De 'Lobezna' a 'La viuda negra': estas son las superheroínas más feministas de Marvel
Elisa McCausland, autora del ensayo Wonder Woman. El feminismo como superpoder , nos recomienda siete de las aventuras más importantes protagonizadas por mujeres en el mundo Marvel
En La leyenda de Wonder Woman (2016), serie limitada de Renae de Liz editada en castellano por ECC, la amazona deviene mito renovado y autónomo bajo la influencia del manga y la diversidad corporal.En 'El nombre de la rosa' (Panini, 2010), Marjorie Liu y Daniel Acuña incitaban al personaje a debatir su programación esencial. Mark Waid y Chris Samnee insisten en ello en La más buscada de SHIELD (2016).Norma y ECC han publicado al completo en nuestro país esta serie creada entre 1999 y 2005 por Alan Moore y J.H. Williams, sobre una superheroína que encarna el espíritu mismo de la ficción y le inspira nuevos sentidos.Elegía (2009), arco argumental de este personaje a cargo de Greg Rucka y J.H. Williams, que publicó entre nosotros Planeta, atendía tanto a su voluntad de servicio público como a su homosexualidad.La película Marvel de 2019 se basará con toda probabilidad en la épica reinvención de la superheroína que llevó a cabo a partir de 2012 en las viñetas Kelly Sue DeConnick. Edita en España Panini.La película Logan (2017) ha popularizado al personaje de X-23, que resulta interesante en especial en la saga Cuatro hermanas, obra de Tom Taylor y David López, que ha publicado en castellano Panini.El Little black book (2015) de Amanda Conner y Jimmy Palmiotti, aún inédito en nuestro país, hace de la villana hipersexualizada del universo DC una bufona en el sentido más transgresor de la palabra.Portada del libro 'Wonder Woman. El feminismo como superpoder' de Elisa McCausland, autora de este fotorrelato.