7 fotos

Reaparecidos en Argentina

Fueron tomados como botín de guerra, despojados de sus identidades y entregados en su mayoría a familias afines al régimen militar que gobernó Argentina entre 1976 y 1983. Cuatro hijos de militantes políticos asesinados narran cómo afrontaron su nueva vida entre dos familias, tras ser recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo

Parque de la Memoria en Buenos Aires (Argentina), donde están los nombres de los 30.000 desaparecidos de la dictadura.Mariana Eliano

“Creo que mis padres nunca pensaron que los iban a matar”

Tatiana Sfiligoy confía en encontrar alguna vez los restos de sus padres. Es psicóloga y dirige desde hace dos años un centro cultural cerca del Parque Centenario en Buenos Aires. Dice que saber su historia “repara y cura”. Sonríe mucho, pinta y vive con sus hijos Irina (14) y Maia (8). Pedro habrá nacido cuando se publique este reportaje.

Tatiana Sfiligoy tenía tres años y medio cuando su madre la abandonó en una plaza junto a su hermanita bebé mientras los perseguían los paramilitares.

Mariana Eliano
Detalle del mural de los desaparecidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), el centro de detención y tortura de la dictadura militar argentina.Mariana Eliano
Parque de la Memoria en Buenos Aires.Mariana Eliano

“Nos dijeron que habían cometido un delito y que iban a ir presos”

Matías Reggiardo Tolosa no esconde sus marcas. “Si todo lo que te dijeron fue mentira, eso afecta tu visión del mundo: no le crees nunca más a nadie. Yo nunca fui depresivo, pero tuve largas temporadas de apatía”. Él y su hermano mellizo, Gonzalo, siguen teniendo una relación estrechísima. “Pasamos por todo esto juntos, pero a veces es difícil hablar, él es más introvertido”.

Matías Reggiardo Tolosa desapareció en 1977. Supo de adolescente que fue arrebatado de sus padres siendo un bebé.

Mariana Eliano

“Quiero mucho a Juan, a pesar de lo que hizo. Porque es un represor y por eso está preso”

Victoria Donda vivió creyéndose dos años más joven de lo que es hasta recobrar su identidad, porque sus apropiadores la anotaron como nacida en 1979. “Es como haber vivido dos años en coma, despertar y sentir que ese tiempo ha desaparecido”. Reconoce también las dificultades para establecer vínculos fluidos con su familia de sangre. “Mi abuela Leontina vive en Canadá, tiene alzhéimer, pero llegué a conocerla”. Con su hermana, Eva Daniela, las distancias fueron durante mucho tiempo ideológicas. Esa relación se está recomponiendo. Contactada para este reportaje, Eva, que fue criada por su tío, el represor Adolfo Donda Tigel, prefirió no hablar, priorizando su relación con Viki.

Victoria Analía Donda Pérez, sobrina del responsable de inteligencia de la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA) y quien urdió la entrega de la niña.

Mariana Eliano
La Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA).Mariana Eliano