Los lectores nos corrigen (6)
Leer en un texto barita mágica o ha urgido ha aclarar molesta, y con razón, a los lectores. Estos dos ejemplos fueron corregidos en la edición digital. En la edición impresa resultan menos remediables salvo que se acuda a una fe de errores, cosa que no se hace con la frecuencia debida. Por ejemplo, se hizo advirtiendo que el titular Solo uno de cada seis parados cuenta con ayudas", publicado el 5 de junio, debería decir Solo seis de cada 10 parados cuenta con ayudas. Otros errores pasan sin corrección, como, por ejemplo, resumir en un destacado una idea del texto pero dándole un sentido totalmente contrario como sucedió en una crónica sobre Erdogan donde se decía que jugaba el papel de policía malo y en el destacado se afirmaba que Están jugando, Erdogan es el poli bueno y Arinc es el malo.A continuación reproduzco algunas de las correcciones o reflexiones que remiten los lectores.Bota malaya. Un lector llama para advertir que en el titular de un artículo y en otras ocasiones anteriores se emplea erróneamente la expresión gota malaya. Efectivamente, la tortura consistente en inmovilizar a la víctima y verter sobre su frente una gota de agua cada pocos segundos impidiéndole dormir hasta provocarle la muerte se conoce como tortura de la gota de agua y en algunos textos se habla de gota china. La bota malaya era otro tipo de tortura: un calzado que, mediante palancas, apretujaba el pie hasta destrozarlo en medio de terribles dolores.Heridos por humo. También a través de una llamada, otro lector, advirtió del empleo de una expresión errónea: heridos leves por humo. El humo, argumentó, no provoca heridas (perforación o desgarramiento en algún lugar de un cuerpo vivo). Debería decirse intoxicados leves por humo. El mismo lector criticó la expresión catástrofe humanitaria. Las catástrofes no son humanitarias. Como máximo, explicó, podría aplicarse cuando destruye una instalación dedicada a la ayuda humanitaria. Las catástrofes son humanas. Finalmente, a propósito del debate sobre términos para designar la inmigración en situación irregular, con la intención de suscitar la reflexión, hizo su propia propuesta: inmigrante no autorizado. Botanicals. Santiago Juvé remite el siguiente comentario: En el suplemento del domingo 16 de junio aparece un artículo dedicado al "gin tonic". Entre los componentes de las ginebras y las tónicas se mencionan los "botánicos" cuando debería decir "productos o componentes vegetales", o si me apuran "componentes botánicos" (suena raro, ya lo sé). En español, botánico, en sustantivo, es un especialista en botánica; se puede usar como adjetivo, pero siempre unido a un sustantivo como, por ejemplo "jardín botánico". Este error se debe, sin duda, a una traducción poco acertada del inglés, donde, probablemente, se debe usar la palabra "botanicals". Por desgracia, este error, y otros parecidos, son cada vez más frecuentes; por ejemplo: se ha convertido casi en una rutina decir o escribir "químicos" cuando en realidad nos referimos a "productos o componentes químicos", solo porque en inglés se utiliza la palabra "chemicals" que ahí sí es un sustantivo. Decir "botánicos" o "químicos" como sustantivo es tan incorrecto (y raro) como sería decir que un producto que tiene componentes de origen animal, contiene "zoológicos".Reguero de pólvora. Por dos veces, la última el 4 de junio a propósito de un editorial, Bautista Martínez se ha dirigido a este departamento para cuestionar que las noticias o cualquier asunto no corren "como la pólvora", sino como reguero de pólvora. Me he tomado la molestia -como debía haber hecho el redactor en cuestión- de mirar el Diccionario de uso del español de María Moliner; en la palabra "reguero" tiene una segunda entrada que dice así: Reguero de pólvora. Imagen con la que se compara o con la que se describe una cosa que se propaga con mucha rapidez: 'La noticia corrió como un reguero de pólvora'. Por favor, dígaselo a los redactores del diario.
Alumnos que se desploman. Acabo de leer en la portada de EL PAÍS digital, escribía Enric Lience, el siguiente texto: "Los alumnos que eligen esta materia se desploman desde 1990". Quizás quedaría más claro si dijese "La cifra de alumnos que eligen religión se reduce notablemente desde 1990". Es un ejemplo más del uso del verbo desplomar que ha dado origen a una frase ininteligible. El texto que ahora figura deja claro que han sido la cifra de alumnos y no éstos lo que se ha desplomado.
Nota. Como indican lectores, en la frase del Fe de errores que corrige un titular se deslizó una falta de concordancia que no he señalado. Donde dice que "Solo seis de cada 10 parados cuenta con ayudas" debió emplearse el verbo en plural.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.