_
_
_
_

Violencia machista

Tomàs Delclós

Desde algunos blogs se propone el envío de una carta de protesta a este diario por el tratamiento informativo del asesinato de una mujer por su pareja en Elche. He recibido decenas de copias de la misma. La carta expone lo siguiente: Quiero manifestar mi indignación ante el tratamiento informativo dado por su periódico, tanto en la edición en papel como en la electrónica, del 2 de Mayo 2012, a la noticia del asesinato machista en Elx (Alicante). Tras casi siete años de vigencia de la Ley Integral contra la Violencia de Género, cuando las campañas y los esfuerzos de sensibilización, de formación, de educación, de prevención, acaban en la mínima expresión presupuestaria, al igual que los siempre insuficientes (y ahora insignificantes) recursos de atención; creo que, como mínimo, hemos de exigir a los medios de comunicación el respeto debido a las víctimas. La mujer asesinada ayer es, era, una víctima de violencia de género. Y PUNTO. Las alusiones a su presunta dedicación a la prostitución, a sus presuntos problemas de drogadicción, a los múltiples antecedentes policiales de la víctima, que contrastan con la ausencia de antecedentes del agresor, o la posibilidad de que la fallecida tuviera otra u otras relaciones sentimentales, para nada cambian el hecho esencial del que se había de informar: la mató el hombre que era su pareja. Dar voz y nombre a las personas del vecindario, como si de expertas se tratara, contraviene las normas de tratamiento informativo de la violencia de género que, si bien no obligan sí son de consenso en los medios de comunicación democráticos. Todas esas informaciones solo contribuyen a restar credibilidad a la víctima y, por ende, a todas las mujeres víctimas de violencia de género. Cuando se descalifica a una mujer, nos descalifican a todas, no debemos olvidarlo. ¿Por qué no hicieron hincapié en los aspectos de la noticia que sí son significativos de esta violencia: la desigualdad, la vulnerabilidad, el abuso de poder…? Creo que la responsabilidad de los medios de comunicación en la trasmisión de valores sociales es ineludible. Aplaudo el trabajo que desde la profesión periodística se ha hecho durante años para visibilizar y nombrar la violencia contra las mujeres, reconozco su labor de sensibilización. Pero en momentos en que vemos retroceder nuestros derechos no podemos consentir que también se vulnere nuestra dignidad.

 Por su parte, el responsable de la edición valenciana de este diario, Josep Torrent, me ha remitido una respuesta tras trasladarle la citada carta: La noticia a la que hace referencia la carta se trató como lo que era: Un delito de violencia de género que no admite ningún atenuante. El titular, el subtítulo, los sumarios y el cuerpo principal de la información responden a un tratamiento informativo en el que se tuvo siempre muy presente quién era la víctima de la agresión. En ningún momento hubo el menor intento de ocultar, disimular o justificar su condición de víctima de violencia de género. Lamento muy sinceramente que se pueda haber interpretado la inclusión de datos personales, que a nosotros nos parecían relevantes, como un intento de enmascarar el drama. La inclusión de los mismos no tuvo como objetivo restar credibilidad a la víctima. Nuestro único propósito era dar a conocer el submundo en el que vivía y no creo, en absoluto, que informar sobre estas cuestiones pueda entenderse, ni de lejos, como un atenuante de su asesinato. No haberlo hecho, ignorar las condiciones de vida en que se desenvolvía la víctima hubiera supuesto ocultación consciente de información o una autocensura en absoluto recomendable. El texto describe, en la segunda línea, que se trata de la segunda víctima mortal de la violencia machista de la Comunidad Valenciana este año. Al final del mismo artículo, la delegada del Gobierno expresa su repulsa por este tipo de hechos e insta a la sociedad a que se comprometa para acabar con esta lacra social y apela a la obligación de denunciar de quienes conozcan, vean o tengan conocimiento de casos de violencia machista. No acude, por tanto, a rechazables eufemismos como el de violencia doméstica. Por otra parte, que la víctima ejerciera presuntamente la prostitución o tuviera supuestamente adicción a las drogas, según la investigación, es un dato que en ningún momento ha de suponer ninguna comprensión a la conducta criminal de su pareja.

Referido a su biografía, la noticia también recoge que en 2006 fue víctima de una falta de lesiones que se resolvió con una condena a un hombre distinto del ahora implicado. El texto, sin embargo, menciona los múltiples antecedentes policiales de la víctima, sin aclarar de qué tipo, frente a que el agresor solo tenía un antecedente como víctima de una agresión, lo que introduce una comparación irrelevante para explicar lo sucedido. También se afirma, sin más, que la investigación apuntaba ayer la posibilidad de que la fallecida tuviera otra u otras relaciones sentimentales. La exposición de este supuesto dato puede tener una intencionada lectura penal (según el Código Penal español es atenuante obrar por causas tan poderosas que naturalmente hayan producido arrebato y obcecación) que, en el momento actual de la investigación, no procede anticipar hipotéticamente. El hecho de que la investigación no suministrara mayores datos sobre la biografía del agresor puede hacer creer que su tipo de vida era totalmente ajena a la que vivía su pareja.

En la edición digital, la noticia está acompañada de un despiece con el título No se debe bajar la guardia en el que la Asociación de Mujeres Vecinales de Elche (Alicante), que se manifestó en contra del crimen, expone su más enérgica repulsa por la muerte de una mujer más en Elche, víctima de violencia de género, y ha remarcado que no se debe "bajar la guardia en la prevención y erradicación de esta gran lacra, que está costando la vida a tantas mujeres año tras año", lo que ayuda a subrayar, por parte de la redactora de la noticia, de qué se está hablando.

Un tema que debe administrarse siempre con extremada prudencia, hasta obviarlos si no se comprueban, en este tipo de noticias es el acercamiento que hacen los vecinos al suceso y personalidad de los implicados. Son testimonios de los que, en su mayoría, se desconoce su objetividad, por lo que pueden introducir connotaciones confusas sobre el hecho que importa: la violencia de género.

Comentarios

En la medida en que sigue juzgándose negativamente la sexualidad de la mujer, el mencionar que la víctima tenía otras relaciones será interpretado en ese marco y por tanto, peyorativamente. Lo mismo cuando se menciona que ejercía como prostituta. En ese marco nos movemos, y en él deben escribir los periodistas con cuidado para no reproducirlo o fortalecerlo.
Los medios de comunicación tienen una mayor responsabilidad a la hora de transmitir la información sobre estos temas, y pensar como en este caso que consolidan prejuicios y tópicos que dañan la dignidad de las mujeres que sufren violencia machista cotidiana, e impide que avancemos en su erradicación. No podemos consentir que en 2012 se tomen estas licencias.
Para describir a la víctima, también tenían uds. la capacidad de indicar si era rubia o morena, o de remarcar si tocaba el corno inglés o la corneta; todos estos datos son irrelevantes, ya que no se refieren a ninguna condición de la mujer implicada directamente con el acto de violencia machista en sí, salvo porque en el mundo de la prostitución hay mucho más machismo que en otros ámbitos. En este caso, quizá, lo más acertado sería haber hecho una referencia pedagógica a este respecto en el mismo artículo, para no reforzar la idea que yace en el subconsciente de que "una puta" ha sido asesinada por trabajar en lo que trabajaba.
Según nuestro ordenamiento jurídico cualquier persona es inocente mientras no se demuestre lo contrario. Por tanto la referencia a antecedentes policiales (no penales) es siempre improcedente. Está claro que para quien redactó la noticia pesó más la "presunta dedicación a la prostitución" que el hecho de que la víctima sea una ciudadana, con derechos, derechos que no se respetan en esta información.Y la referencia a la "posibilidad" de que tuviera otras relaciones es una clara contribución a la defensa del agresor y a la estigmatización de la víctima.
Estimado señor Delclós:Tras leer las explicaciones, permítame que le diga que no es necesario excusar la mala fe, porque no se presupone.Lo que queda patente es el desconocimiento en materia de violencia de género y la clara falta de formación que existe en la Edición Valenciana de El País, lo que es aún muy generalizado en numerosos medios de comunicación y en la sociedad en general, pues arrastramos prejuicios y estereotipos que son difíciles de obviar sin una buena preparación profesional.Igual que para informar p.e. sobre fútbol hay que saber de fútbol, para informar sobre violencia de género hay que formarse muy bien. Existen las herramientas (algún medio ya demuestra la utilidad de su aplicación): ahora les queda demostrar la voluntad de incluir el tratamiento correcto de la violencia de género en la línea editorial del periódico (que usted deja manifiesta) y velar para que se cumpla mediante filtros de calidad internos que eviten la reacción social adversa a El País.Muchas gracias por la respuesta pública a través del blog, que demuestra su compromiso por que las cosas cambien. Un saludo. Paz Castro Arillo
Como firmante de una de las cartas que han suscitado esta respuesta del defensor del lector, he de manifestar que en absoluto me doy por satisfecha con sus explicaciones y mucho menos con las del director de la edición de su periódico en la Comunitat Valenciana.Es lamentable que un medio de comunicación que goza de tanto prestigio no tenga la necesaria sensibilidad para tratar este tema con un criterio claro y responsable.Como manifestaba en mi carta, las informaciones sobre las circunstancias personales de la víctima, que se conocían por esos testimonios del vecindario, que reconoce poco objetivos, o por fuentes de la investigación no identificadas, sin contrastarlas con la opinión de personas expertas que puedan hacer la valoración necesaria, no son en absoluto una buena práctica y contribuyen a mantener en el espacio de lo privado y particular un crimen que es público y genérico.Esperaba más capacidad para la autocrítica y más voluntad de enmendarse.
Los medios de comunicación deben concienciarse de la responsabilidad de lo que transmiten.Si das un dato que refuerza actitudes que llevan a perpetuar la violencia machista, lo que desde luego no estás haciendo es colaborar para erradicarla. Como mínimo, hay que ser consciente de ello.Si se acompaña la noticia con una reflexión de título "No se debe bajar la guardia", hay que ser coherente y leer varias veces la noticia antes de publicarla para reflexionar sobre lo que sugiere...no sea que consigamos todo lo contrario.No hay que ser ninguna lumbrera para darse cuenta de que la noticia encubre cierta "comprensión" o "justificación" del asesinato de esta mujer a manos de su pareja, a quien por cierto se le cita como "supuesto agresor" y no como "asesino confeso". Sólo les ha faltado decir "ella se lo había buscado" ¿O en el fondo es lo que dice?¿Qué tal una disculpa en lugar de tanta justificación injustificable y ridícula?
Es que a veces cuando estamos antes estos tipos de VIOLENCIA no tiene caso ensañarnos en buscarlesotros u otras formas de defensa, al MALTRATADOR que solo le sobran excusas para escapar de el dicho "la maté por que era..." lo demás lo dejo a la imaginación de cada uno/a
Envié carta para hacer reflexionar en el tratamiento informativo. Creo que se recrearon demasiado en aspectos que no aportaban nada. De las otras víctimas no sabíamos si eran bibliotecarias, vendedora de lencería o fruteras, ni las parejas que tenían, tuvieron, etc... Desprende un tono sensacionalista. Yo desconozco cuántas horas se dedica en las Facultades de Periodismo a formar en el tratamiento informativo de los asuntos de género. Espero que los recortes no afecten porque el papel de los medios es muy importante para avanzar en igualdad.
La profesión periodística no se reduce a escribir noticias, se le presupone un compromiso social con la ciudadanía amparado por el derecho a la información y también por principios constitucionales como la igualdad entre seres humanos. Soy periodista y, como profesional y como lectora considero que el artículo es amarillista puesto que entra en detalles escabrosos que, si bien pueden ser útiles en la investigación, no lo son desde el punto de vista informativo. Además, los datos sobre la vida personal de la víctima, su domicilio completo, etc, así como los detalles de la agresión tampoco deberían tener cabida en una noticia sobre violencia machista. Aplaudo que den voz a una organización de mujeres que lucha contra la violencia hacia las mujeres y que no se utilicen términos engañosos como "violencia doméstica". Sin embargo, estos gestos "informativos", sirven de poco cuando una noticia se extiende en revictimizar a la víctima y en recoger las declaraciones de vecinos que no han sido testigos de la agresión, que sólo dan su opinión que, por supuesto, es subjetiva y cuyos testimonios carecen, por tanto, del rigor que se exige en el trabajo periodistico.
Ni si quiera vale la pena acabar de leerlo. Obviamente fue escrito por un fanático de la igualdad de género. No menos fundamentalista con las leyes feminazis que un talibán con el corán...
soy una mujer maltratada me separede mi ex por el maltrato a mi a mi hijo mayor stuvo en la carcel 18 meses hace poco se puso encontacto conmigo me ha vuelto a maltratar me daron una orden de500m hasta el dia de jucio que era 25 de junio el 22 se pone en contacto conmigo se pone a llorar q le perdono por los crios que va a cambiar me monta en coche con los nenes me intento matar me defendi le arranie la cara llega la policia me llevan detenida me presentan al juzgado como agusadora yo no entiendo muy bien firme que stoy deacuerdo con mi condena de 40 dias trabajo social yo nunca maltrate a nadie y eso se puede demostrar ni nuca stuve ningun problema la primera ves que me llevan detenida lo pase muy mal y mas a mi no me subiron a declerar delante de un juez los hechos que pasaron a ver si alguien me puede ayudar que no entiendo nada de esas cosas gracias
Hola amigos, os enviamos información de un proyecto fotográfico en contra de la violencia de género que queremos realizar, por si creéis oportuno compartir en vuestro blog.Cualquier aportación por pequeña que sea, es fundamental para conseguir este objetivo, y sobre todo la difusión del mismo, por eso os pedimos que nos echéis un cable para difundirlo:http://www.verkami.com/projects/2770-almas-magulladasMuchas gracias!!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_