_
_
_
_

La aplicación que resuelve miles de dudas sobre la maternidad

LactApp ofrece respuestas a 160.000 consultas semanales sobre lactancia, fertilidad, menstruación o menopausia. Sus fundadoras esperan facturar un millón de euros este año

LactApp Maternidad
De izquierda a derecha: Enric Pallares, Maria Berruezo y Alba Padró, responsables de LactApp.

A María Berruezo la maternidad le sobrepasó. “No sabía cómo gestionarla”, recuerda. Suspira mientras rememora el miedo a acudir a un grupo de apoyo a la lactancia. La responsable era Alba Padró, que solucionó todas sus dudas y le cambió la vida. A ella y a multitud de madres a las que también respondía por teléfono a cualquier hora del día. Cuando Berruezo tuvo su segundo bebé, el problema fue otro: a las cinco semanas, ella y su hija fueron atropelladas. Acabaron en el hospital. Padró llegó de nuevo en su ayuda, extrayéndole leche para su pequeña y acompañándola en el proceso. “Cuando salí de allí le dije: hay que volcar toda la información que tienes en tu cabeza en un móvil”. Así nació en 2016 LactApp, aplicación hoy presente en 177 países y que supera las 600.000 descargas. Responde 160.000 consultas a la semana. Con una plantilla de 23 personas, la empresa facturó en 2021 medio millón de euros, el doble que en 2020 y la mitad de lo que esperan alcanzar este año.

Berruezo y Padró empezaron trasladando todo el conocimiento a una libreta. Luego, a un documento de Excel. Y, finalmente, a la aplicación. Tras una primera versión fallida, llegó una segunda que no para de crecer desde su lanzamiento en 2018. Es capaz de generar unas 3.000 respuestas únicas a través de 76.000 caminos distintos en los que se adentra mediante un menú que va desplegando preguntas neutras. “Damos la opción a la madre para que ella haga lo que quiera”, destaca Berruezo, a quien el Gobierno eligió en noviembre como una de las mujeres referentes del emprendimiento innovador en España.

La lactancia es el eje transversal, pero las temáticas de ­LactApp han ido creciendo a campos como el sexo, la fertilidad, la menstruación, la menopausia o la covid. Desde el embarazo al destete, las cuestiones de las usuarias son atendidas a través de un chat que funciona de manera autónoma. También hay un equipo que responde manualmente entre 5.000 y 7.000 preguntas mensuales. “Tenemos la colección de datos más profunda sobre lactancia, pero seguimos aportando el factor humano. Es el paso previo para entrenar a la inteligencia artificial”, subraya Enric Pallarés, quien se sumó al proyecto inicial como director ejecutivo de una compañía escogida en 2019 para participar en el primer Apple Women Entrepreneurs Campus en su sede de California. El pasado otoño fue una de las 15 empresas elegidas en el programa Google for Start­ups Accelerator: Europe, enfocado a emprendedores del sector salud. Unos meses antes, Unicef Lab —aceleradora de proyectos de impacto social— les concedió su primer premio.

Respuestas personalizadas

“La aplicación está viva, sigue creciendo con más información para dar respuestas personalizadas”, comenta con una sonrisa Alba Padró. Destaca cómo ­LactApp acompaña a las mujeres, que en la mayoría de casos “se sienten muy solas en la maternidad porque todo genera muchísimas dudas y parece que todo el mundo sabe más que tú”. Las mejoras parten del equipo de tecnología, formado por siete personas. Siempre buscan el talento femenino. La aplicación —disponible en español, inglés y portugués— ofrece actualmente una modalidad gratuita y otra de pago, con más contenido. Por el momento no genera beneficios. También tienen una segunda versión dirigida a profesionales sanitarios, ­LactApp Medical, con información más técnica. La suscripción temporal a esta modalidad y la genérica es uno de los modelos de negocio que desarrolla la compañía, a los que también contribuyen proyectos paralelos. A un lado, la apertura de una clínica de salud de la mujer en Barcelona. Al otro, la coordinación del posgrado en experto en lactancia en colaboración con la Universidad Ramon Llull. Hay además una tienda dentro de la aplicación.

La mayor parte del negocio, sin embargo, se centra en la relación directa con otras empresas. Hay tres líneas. La primera, las empresas de seguros, que ven a LactApp como una oportunidad de ahorro de costes, porque su información consigue evitar consultas médicas innecesarias y la ofrecen gratis a sus asociadas. Después están las compañías del sector de la maternidad, que regalan suscripciones a la aplicación como valor añadido. La tercera línea está en grandes empresas que les incluyen en sus programas de fidelización y beneficios para sus empleadas. ­

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_