_
_
_
_

España dobló la media europea en porcentaje de contratos temporales en 2003

El 30,6% de las contrataciones en España fueron temporales, frente al 12,9% de media comunitaria

España fue el país de la Unión Europea (UE) donde más contratos temporales se firmaron en 2003 ya que representaron el 30,6% de todas las contrataciones realizadas, muy por encima de la media comunitaria situada en el 12,9%, según datos publicados hoy por la oficina de estadística europea, Eurostat.

También se registraron elevados porcentajes de empleo temporal en Portugal (20,6%), Polonia (19,4%) y Finlandia (16,3%). En el otro extremo se situó Estonia, donde sólo el 2,5% de los contratos tenía una duración determinada; seguido de Luxemburgo -con un porcentaje del 3,2%-, y Malta con un 3,6%.

Las principales economías europeas no tuvieron índices superiores a la medida europea del 12,9%. Así Francia registró un nivel de contratación temporal en 2003 del 12,7%, seguido de Alemania (12,4%), Italia (9,9%) y Reino Unido (6,1%).

En el conjunto de la UE, las mujeres aceptaron más empleos temporales que los varones europeos, ya que los porcentajes varían del 13,7% para ellas, al 12,2% para ellos. En España las diferencias fueron algo mayores ya que alcanzaron un 33,5% y 28,6%, respectivamente.

El informe presentado también permitió conocer las diversidades entre los países miembros en cuanto a los empleos a tiempo parcial. Las tasas más elevadas se registraron en Holanda (32,8%), Reino Unido (17,4%) y Suecia (16,0%).

Por el contrario, tres países de la Europa ampliada junto a Grecia presentaron las cifras más bajas entre los Veinticinco: Eslovaquia (1,3%); Hungría (2,1%), Grecia (2,3%) y República Checa (2,9%). La media europea se situó en el 10,3%, cifra superior a la de España, que registró un 4,7%.

En lo que se refiere a la tasa de empleo entre las personas de 15 a 64 años, España registró un 59,7%, un índice inferior al de la media de los Veinticinco, que alcanzó el 63%, según Eurostat.

Las cifras españolas se situaron por tanto lejos de las observadas en Dinamarca, un 75,1%; Holanda (73,5%) o Suecia (72,9%). En cambio, las tasas de empleo más bajas en este segmento de edad se observaron en Polonia (51,2%), Malta (54,2%) e Italia (56,1%).

Mayores diferencias

Por géneros, España se sitúo entre los países con mayores diferencias. Así, en 2003 la tasa de empleo masculina alcanzó el 73,2%, mientras que la femenina se estancó en el 46%. En el conjunto de la UE, estas cifras fueron del 70 y 55%, respectivamente.

Grecia y Portugal presentaron desigualdades similares al caso español. En el otro lado de la tabla, Suecia y Dinamarca obtuvieron los mejores resultados de empleo femenino: 71,5 y 70%, cada uno.

En la otra cara de la moneda se situaron los 19,1 millones de parados que había en 2003 en la UE, (el 4,1% de la población en edad de trabajar) y los 6,8 millones de personas que se encontraban buscando un trabajo (el 19,6% de la población activa). En España, la tasa de paro de larga duración se situó en el 3,9%.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_