El 'Titanic' de Sálvora
La Ría de Arousa conmemora el 90º aniversario del naufragio del 'Santa Isabel'
Aunque la fama de peligrosa se la lleve la Costa da Morte, uno de los naufragios más recordados del litoral gallego tuvo lugar algo más al sur, en la bocana de la Ría de Arousa. En 1921, el buque Santa Isabel, un vapor correo, se fue a pique a poco más de 100 metros de la isla de Sálvora, todavía habitada. El valor de los vecinos de la isla que Cabanillas elevó a tierra sagrada quedó grabado a fuego en la memoria de la comarca del Barbanza. Este año se cumple el 90º aniversario del hundimiento, y Xosé María Fernández Pazos sacará la segunda edición del libro sobre la tragedia que publicó en el 1998, Sálvora: Memoria dun Naufraxio. Se trata de una edición actualizada con nuevas fotografías que estará en las librerías en unos días.
Los vecinos de la isla recibieron varios homenajes tras el naufragio
Se reabrió un antiguo cementerio para dar sepultura a los fallecidos
A la 1.50 de la madrugada el barco encalló en unas rocas próximas a Sálvora y se fue a pique. Los vecinos de la isla, y muy especialmente tres jóvenes que luego se convertirían en heroínas, prestaron auxilio a los viajeros y lograron salvar a unas 56 personas. La hazaña les valió varias medallas al mérito así como el reconocimiento de Muy noble, muy leal y muy hospitalaria a la villa de Ribeira, concedido por el rey Alfonso XII.
El buque había pasado por varios puertos del Cantábrico recogiendo emigrantes que se dirigían a América. Su destino era Cádiz, de donde partían barcos más grandes hacia el otro lado del Atlántico. Era la madrugada del 2 de enero del recién estrenado 1921, cuando el Santa Isabel chocó contra las rocas al intentar maniobrar para acceder a la Ría de Arousa. En los bajos de la embarcación se abrieron varias brechas y en poco tiempo el Santa Isabel desapareció bajo el agua. Aunque desde el buque intentaron pedir auxilio por radio, fue imposible que en tierra comprendiesen lo que intentaban transmitir. Se qudaron sin electricidad y fue imposible enviar un mensaje pidiendo auxilio. "Estamos encima de las rocas de Sál...". Ese fue el último mensaje que emitió por radio el Santa Isabel. Los telegrafistas de Finisterre Radio no se imaginaron lo que estaba sucediendo y no pudieron avisar para poner en marcha un equipo de salvamento.
Fue el farero de la isla quien escuchó los gritos de los que viajaban en el buque. Cuando se dio cuenta de lo que estaba ocurriendo corrió hasta las casas, a dos kilómetros del faro, para avisar a los vecinos. De Sálvora partieron tres embarcaciones; una hacia Ribeira para avisar del naufragio, y las otras dos se dirigieron al lugar donde se hundía el Santa Isabel para rescatar a los supervivientes. Aunque los héroes acostumbren a ser hombres, en Sálvora hubo tres mujeres que desde esa noche formarían parte del entramado mítico que subyace tras el imaginario social gallego. Cipriana Oujo, de 25 años; Josefa Parada, de 16; y María Fernández, de 14, tripulaban una de las dos embarcaciones que se enfrentaron al oleaje para rescatar supervivientes del naufragio. Fernández Pazos calcula que tras realizar varios viajes, estas tres jóvenes rescataron a entre 15 y 20 personas. Aun así, 213 personas, entre pasajeros y tripulantes, fallecieron en el Santa Isabel. No se recuperaron los cuerpos de todas las víctimas. El Ayuntamiento de Ribeira tuvo que reabrir un antiguo cementerio para dar cabida a los muertos en el naufragio.
El segundo oficial del Santa Isabel, el ferrolano Luis Cebreiro, también quedó en la memoria de la comarca por salvar vidas aquella noche. Retuvo a varios botes salvavidas hasta que amaneció, lo que permitió que con la luz del día fuese más fácil evitar las rocas. Además, se negó a subir en un bote porque era muy corpulento -lo llamaban El Toneladas- y temía hundirlo. Nadó durante dos horas hasta Sálvora agarrado a una de las embarcaciones. Cebreiro resultó ser el marinero más condecorado de la historia. "No sé si era gafe o si fue casualidad que estuviera presente en muchos naufragios", cuenta Fernández. Las tres mujeres recibieron la Cruz de Tercera Clase con Distintivo Negro y Blanco del Consejo de Estado. Una cuarta también fue premiada por su trabajo en tierra, Cipriana Crujeiras, que ofreció a los náufragos rescatados comida y ropa seca. Varias ciudades como Vigo o Vilagarcía homenajearon a las jóvenes.
Pero también hubo una leyenda negra que acusaba a los vecinos de Sálvora de haberse quedado con las pertenencias de las víctimas. De las tres heroínas poco más se supo y se dice que evitaban hablar de lo que había sucedido aquella noche. De hecho, Fernández Pazos explica que en el Ayuntamiento de Ribeira apenas hay documentación sobre el naufragio. "Los vecinos decidieron correr un tupido velo ante los rumores que los acusaban de raqueiros", explica. A pesar de que el rumor se mantuvo, el autor del libro pudo constatar que esto no fue cierto tras revisar una carpeta con documentación que guardaba el segundo oficial del Santa Isabel, Luis Cebreiro.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.