_
_
_
_
Crítica:ARTE / Exposiciones
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Alexander Calder

Siempre es bueno volver sobre los grandes maestros del siglo XX, entre los que el estadounidense Alexander Calder (1898-1976) ocupa ciertamente un lugar, pero como logrado a hurtadillas. En cierta manera, le ocurrió algo parecido a Klee: que ninguno de los dos fueron lo suficientemente "graves". Grandes dibujantes, eran sutiles y ligeros en una época marcada por lo descomunal, pesante y estruendoso. De todas formas, cuando se piensa en lo aportado por la vanguardia histórica, es casi imposible prescindir de lo lineal. Cuando Calder se afincó en París en 1926, Picasso andaba empeñado en el "dibujo en el espacio", cuya versión tridimensional en hierro iba a revolucionar la escultura contemporánea. Le siguió muy de cerca en ello Julio González, pero, a su aire, también lo hizo Calder, que, a partir de 1930, comienza a configurar sus móviles, piezas metálicas coloreadas que danzan en el espacio. Según su propio testimonio, captó esta posibilidad al visitar el taller de Mondrian al imaginar que sus formas planas volaban por la habitación. Desde entonces y hasta su muerte, exploró y explotó las múltiples posibilidades de esta flotación retráctil de los cuerpos en el espacio.

Alexander Calder

Galería Elvira González

General Castaños, 3. Madrid

Hasta el 30 de enero

Uno de los méritos de la exposición monográfica que ahora se exhibe en la galería de Elvira González, con 18 piezas del artista, entre las cuales hay tres maravillosas joyas, es que compendia prácticamente la tipología completa de Calder, lo que es como decir que asimismo representa todas sus etapas. El fantástico Portrait of Mr. Uhlan, aunque realizado en 1938, nos remite a sus alambicadas siluetas circenses con que se abrió paso en el París de la segunda mitad de la década de los veinte. Medio siglo de invención, que Calder llevó a cabo sin salirse jamás del debate. Encaja con todo: con los constructivistas y con los surrealistas, pero, si se presta atención a sus gouaches, les ves igualmente próximo al expresionismo abstracto y al pop. La Fuente de mercurio, que solidariamente emplazó en el Pabellón Español de 1937 fue, por ejemplo, una de sus grandes ideas que iba dejando caer como si nada. Por eso, siempre puedes volver sobre Calder con gozoso provecho. Al fin, el don de la ligereza hace que todo sea más perdurable.

<i>Puntos negros y amarillos en el aire</i> (1960), de Calder.
Puntos negros y amarillos en el aire (1960), de Calder.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_