Luciano Sánchez Reus, un reformista en el franquismo
Fue procurador, senador y alcalde de Segovia en dos ocasiones
Luciano Sánchez Reus, que falleció en Segovia, ayer domingo, 14 de noviembre, a los 75 años, forma parte de la lista de políticos españoles que protagonizaron la Transición y vivieron desde la primera fila, incluso desde las tablas del metafórico escenario político, el cambio desde la dictadura hasta la democracia, vinculado además a políticos que alcanzaron altas responsabilidades, como Adolfo Suárez o Fernando Abril.
De carácter abierto, nacido en Talavera de la Reina (Toledo), su popularidad creció en la recta final de la dictadura tras protagonizar algunos programas del concurso de preguntas Un millón para el mejor, de Televisión Española, aunque se ganaba día a día a sus paisanos adoptivos como letrado en el Instituto de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA), antigua concentración parcelaria, lo que le permitió conocer cada rincón de la provincia segoviana, a la que llegó con 30 años, donde siempre encontraría algún amigo para desafiarlo al mus, al tute o al dominó.
En la Cortes franquistas apoyó la Ley para la Reforma Política
Alcalde de Segovia, por primera vez, entre 1975 y 1977, cuando dimitió para presentarse a las primeras elecciones democráticas por la desaparecida UCD, Sánchez Reus se encontraba en el núcleo de los "reformistas del franquismo", tras apoyar la trascendental Ley para la Reforma Política como procurador de las Cortes franquistas y, además, encargarse de divulgar sus bondades por algunos rincones de la vieja Castilla.
Desde la legislatura constituyente, Sánchez Reus permaneció en el Senado hasta noviembre de 1982. Allí ejerció como secretario segundo de la Mesa que, incluso, presidió provisionalmente en su constitución, el 27 marzo de 1979, por haber presentado primero la credencial, lo mismo que ocurría en el Congreso con su compañero de partido y circunscripción, Modesto Fraile.
Abandonó provisionalmente la política cuando se disolvió la UCD, hasta ingresar como militante de base, en 1986, en el CDS que presidió Adolfo Suárez. Este partido lo llevó de nuevo a la alcaldía de Segovia, ya consolidada la democracia, en 1987, aunque las disputas internas en el seno de su grupo le obligaron a dimitir en 1989, fecha en la que dejó de ejercer la política en primera fila, aunque, desde entonces, militaba en el PP.
En el terreno profesional, realizó trabajos e investigaciones sobre leyes agrarias y, en 1964, obtuvo por oposición el título de letrado del IRYDA.
Desde 1969 hasta 1973 dirigió el Seminario de Graduados Sociales y de la Escuela Sindical de Segovia, donde fue profesor de Historia Social del Trabajo. Pertenecía a la Asociación Española de Derecho Agrario y participó en varias reuniones con especialistas sobre derecho latinoamericano. Sus restos mortales, que permanecieron ayer en el tanatorio San Juan de la Cruz, de Segovia, serán incinerados hoy, tras un funeral en esta ciudad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.