Base femenina, cúspide masculina
Los hombres ocupan los puestos altos en una Generalitat sostenida por mujeres
Son las mujeres las que sacan adelante la mayor parte del trabajo de la Administración valenciana. Sin embargo, los hombres superan a las mujeres en los puestos más cualificados y en las jefaturas de los distintos departamentos.
Este es uno de los elementos que se desprenden del Primer plan de igualdad entre mujeres y hombres de la Administración de la Generalitat 2010-2012. Se trata del primer documento elaborado tras un exhaustivo estudio estadístico para conocer quienes conforman, realmente, la Administración general de la Generalitat; es decir, las consejerías y los organismos autónomos dependientes de ellas.
En total, un colectivo de 16.891 personas, con una característica definitoria: cuanto más baja es la categoría laboral, más mujeres hay. En los grupos de funcionarios C -un delineante, por ejemplo-, D -un auxiliar de clínica- o E -un limpiador o un ujier- el porcentaje de mujeres se aproxima al 70%, mientras que el de los hombres a duras penas supera el 30%. En el grupo B -un técnico medio, por ejemplo un asistente social- la horquilla entre sexos se reduce, aunque las mujeres representan el 58% y los hombres el 42%.
La mayoría de los puestos de libre designación son masculinos
La excepción se da en la cúspide. En el grupo A, los hombres son los que ocupan algo más del 51% de los puestos y dejan a las féminas por debajo del 49%.
El informe revela la existencia de islotes en la Administración en los que la presencia del otro sexo es prácticamente testimonial o, sencillamente no existe. Por ejemplo, en el grupo D, de 35 vigilantes de obra pública tan sólo uno es mujer. De 414 personas del grupo E, contratadas para limpiar, sólo 18 son hombres. Entre los 15 agentes de tecnología agraria no hay ni una sola mujer, mientras que entre los periodistas sólo hay dos hombres frente a 12 mujeres.
El análisis efectuado desvela también que la mayoría de las jefaturas superiores de la Generalitat caen en manos de los hombres, mientras que las mujeres se quedan con las jefaturas inferiores y, mayoritariamente, con las secretarías de dirección.
Los complementos de las nóminas también tienen género. Los más altos, los que marcan las diferencias salariales, recaen, mayoritariamente, sobre los hombres en porcentajes que oscilan entre el 51% y el 100%.
La radiografía realizada muestra también que las mujeres ganan la mayoría de las plazas que salen a concurso en la Función Pública -en porcentajes cercanos al 60%-. El proceso se invierte cuando se trata de ocupar puestos de libre designación. En este caso, los hombres superan con creces el 60%.
El plan de igualdad elaborado por la Consejería de Justicia y Administraciones Públicas, que dirige Paula Sánchez de León, ha sido consensuado con todos los sindicatos y es el primero que implanta una comunidad autónoma, que sigue la estela de la Administración del Estado. El objetivo es cerrar la brecha que todavía existe para las mujeres en las categorías más altas de la Administración valenciana y mejorar la sensibilización de los funcionarios para combatir la discriminación por razones de género.
La directora general de Administración Pública, Carmela Cots, destaca que una de las novedades del plan de igualdad es la inclusión en los temarios de contratación del personal de la Administración valenciana de un apartado específico sobre "lenguaje no sexista, igualdad de oportunidades, violencia de género, acoso sexual y discriminación por razón de género". Además, tras acceder a la plaza, todos los funcionarios tendrán que acudir a un módulo de sensibilización en materia de igualdad.
El nuevo plan prevé también que en caso de que haya un empate en los concursos para acceder a una plaza de la Generalitat, esta se adjudicará a la persona del género que se halle "infrarrepresentado". La implantación del plan, que se aplicará hasta 2013, incluye también la elaboración de un protocolo de actuación contra la violencia de género y la puesta en marcha de un plan de salud específico de género para las mujeres que entrar en el climaterio. El plan no incluye nuevas medidas de conciliación de la vida laboral y familiar, tales como reducción o adecuación de jornada para atender niños pequeños o personas mayores, porque estas ya estaban en aplicación y, además, se han consolidado en la nueva Ley de la Función Pública aprobada por las Cortes el pasado 29 de junio.
Este documento -que no supone ningún desembolso adicional para los presupuestos de la Generalitat, sino una la reorientación de sus prácticas- es un reto para la Administración, pero también para las centrales sindicales que lo han suscrito, la mayoría de las cuales todavía se hallan alejadas de la paridad entre hombres y mujeres.
Radiografía de la Administración general
- La Administración general de la Generalitat, sin contar el sector educativo, sanitario y de justicia, está integrado por 16.891 personas, que trabajan fundamentalmente en las consejerías.
- Las categorías más bajas son las que tienen un mayor número de mujeres. En el grupo E hay 1.939 féminas y 870 varones, en el D la relación es de 2.903 frente a 1.313, en el C hay 2.992 frente a 1.395, en el B la horquilla se cierra y se contabilizan 1.508 mujeres frene a 1.102 hombres. El grupo A es el único con mayoría masculina. Las mujeres suman 1.395 y los varones 1.474.
- Las jefaturas de mayor rango son fundamentalmente masculinas. Los responsables de área son hombres en 116 - Las mujeres ocupan la gran mayoría de las jefaturas de negociado (543 frente a 205 hombres) y copan las secretarías de dirección (140) en la que los hombres son minoría (22)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.