_
_
_
_

De parto en la calle

Los servicios de urgencia atendieron 471 nacimientos en la vía pública o domicilios en 2009, casi el 1% del total

Los profesionales sanitarios de los servicios de urgencias atendieron el año pasado a 471 parturientas que no llegaron a tiempo al hospital y dieron a luz en sus casas, en la calle o en la ambulancia que las trasladaba a un centro sanitario. Esta cifra representa un 0,8% del total de nacimientos de la Comunidad Valenciana (57.083 según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, de 2008).

Este tipo de partos no son especialmente difíciles de asistir, según Rafael Romero, médico del Servicio de Ayuda Médica Urgente (SAMU) que lleva 17 años trabajando en emergencias sanitarias y que durante este tiempo ha atendido unos 20 partos extrahospitalarios. Pero son diferentes. A diferencia de los nacimientos hospitalarios, en los que todo está reglado y controlado en condiciones asépticas, el parto en la calle "está rodeado de circunstancias, y puede ser una cosa sencillísima y bonita, o bien complicarse, y es entonces cuando realmente estamos ante una emergencia".

Estas particularidades exigen a los profesionales sanitarios afinar el ingenio. Al margen de conocer las prácticas establecidas por las sociedades científicas y por las facultades, y de actualizar sus conocimientos periódicamente mediante cursos, tienen que saber amoldarse a las situaciones más inverosímiles. Romero recuerda un caso en el que tuvieron que enfrentarse a un bebé con problemas de hipotermia. "Hubo que despertar a los vecinos para que nos buscaran un secador, nos fuimos a una cocina y con el horno, el secador y toallas; y así le conseguimos dar calor al bebé".

En caso de que se produzca una emergencia con una mujer a punto de dar a luz, los profesionales de emergencias recomiendan que se tranquilice a la parturienta y se llame inmediatamente al 900 161 161 o al 112 para pedir ayuda sanitaria, indicando de manera clara lo que está sucediendo. En ningún momento hay que abandonar a la madre y se deben seguir siempre los consejos que telefónicamente proporcionen los médicos del Centros de Información y Coordinación de Urgencias (CICU) mientras llega el Samu. Además, se recomienda tener a mano ropa limpia y toallas por si nace el bebé antes de la llegada de los servicios sanitarios.

De las 471 mujeres atendidas en 2009, 274 tenían entre 20 y 30 años. Les sigue el segmento comprendido entre los 31 y 40 años (118), por delante de las menores de 20 años (18). Las restantes 60 mujeres tenían más de 41 años.

"Es emocionante"

Emiliano Barquero atendió el martes pasado al último (quizás ya sea el penúltimo) parto extrahospitalario asistido por personal de emergencias en la Comunidad Valenciana. Fue en Vilamarxant y la madre era una joven de 19 años "y española", puntualiza ya que "es más frecuente que sean extranjeras, quizás porque tienen menos medios".

Este médico, que trabaja en el Samu de Llíria, recibió el aviso de que una mujer se ponía de parto en el centro de salud de Vilamarxant. De allí, hacia las 19.45, trasladaron a la paciente en ambulancia hacia el hospital La Fe de Valencia, pero no llegaron a tiempo. "Tenía contracciones cada tres minutos y se puso de parto en la ambulancia". En el mismo acceso del centro sanitario pararon el vehículo para atender el nacimiento. "Todo fue perfecto, sin complicaciones. Reanimamos un poco al recién nacido y comenzó a llorar".

Con el del martes, este médico ya ha asistido a una treintena de nacimientos en los 15 años que lleva de médico de urgencias. "Nunca se acaba uno de acostumbrar, siempre es emocionante", comenta. "Es lo que tiene nuestro trabajo. Por la mañana acudimos a atender a una mujer que estaba falleciendo, y por la tarde, todo lo contrario: la vida".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_