_
_
_
_
Primer plano

Y China da el salto

El gigante asiático supera a Suráfrica en producción y también lidera la demanda

Amanda Mars

En su famoso informe de 2006, Goldman Sachs predijo que China se convertiría en la primera potencia económica mundial en 2040. El gigante asiático, ansioso de dar el sorpasso, ya lo ha logrado, al menos, en el negocio del oro. Ya arrebató el liderazgo a Suráfrica como productora en 2007, según los datos del Consejo Mundial del Oro, y antes de que acabe el año 2009 lo hará como consumidor, según corrobora este mismo organismo y otras firmas de análisis especializadas en metales preciosos como GFMS.

La demanda puede superar las 450 toneladas, frente a las 395,6 de 2008, y la producción puede escalar hasta las 310 toneladas comparadas con las 282 de un año antes. Las cifras, procedentes de la China Gold Association y recogidas por Bloomberg, alimentan el pronóstico alcista.

Alemania es con gran diferencia el mayor mercado europeo
España tiene poca tradición inversora en el metal precioso

La demanda del tercer trimestre de 2009, comparada con el mismo periodo de 2008, fue inferior en la mayor parte del mundo, con la excepción de China, cuyo crecimiento en toneladas avanzó un 10%. La compra de oro para joyería subió un 8%, hasta las 93,5 toneladas, y la inversión alcanzó una cota de 26,8 toneladas, lo que supone ni más ni menos que un tirón del 30%.

La India, sin incluir la compra de 200 toneladas al Fondo Monetario Internacional (FMI), vio bajar la demanda para joyas un 42% respecto a 2008, hasta las 111,6 toneladas, mientras que la inversión neta quedó en 26 toneladas, un 67% menos.

Han sido las economías emergentes las que en buena parte han desquiciado el precio del metal en los últimos meses. Además de la gran inversión india, Sri Lanka compró 10 toneladas métricas al FMI por unos 375 millones de dólares.

La actitud que estos países tomen de ahora en adelante influirá en la carrera de esta inversión refugio, que cada vez está más disociada de lo que pasa con el petróleo en el mercado. Tradicionalmente, la subida del crudo alimenta el temor a la inflación y ayuda al oro, "pero con el tiempo el encarecimiento del oro ha sido muy superior al del crudo", explica Pablo Guijarro, de Analistas Financieros Internacionales. "En el petróleo pesan más los factores fundamentales -como la oferta y la demanda-, y el ritmo ha sido más lento porque no hay fundamentos para otra cosa".

El Banco de España se alinea con el resto de bancos centrales europeos en su estrategia con las reservas de oro, de 9,1 toneladas, y ocupa un discreto lugar en el ranking mundial, que lideran EE UU, con más 8.000 toneladas, y Alemania, con más de 3.000.

En España hay una escasa tradición de inversión en oro, y la mayor parte de fondos que invierten en oro son extranjeros. Una excepción: Fondespaña Oro Garantizo, que gestiona Caja España y va referenciado al mercado de oro de Londres.

También ocurre con el inversor particular. "El mercado de inversión en oro en España es bastante pequeño si lo comparamos con otros países, como Alemania. Hablando de la inversión en lingotes y monedas, estimamos un volumen alrededor de tres toneladas en 2008, que representaba un valor de más o menos 60 millones de euros", describe Philip Klapwijk.

"En Alemania, el mayor mercado de Europa, la inversión neta en lingotes y monedas fue alrededor de 108 toneladas o 2.200 millones de euros", añade. Hasta ahora, las tendencias en Europa para inversión en 2009 son un poco más débiles que en 2008, sobre todo en Alemania, donde el mercado ya tenía un nivel muy alto. En España hubo un crecimiento en el primer semestre, comparado con el mismo periodo en 2008. -

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Amanda Mars
Directora de CincoDías y subdirectora de información económica de El País. Ligada a El País desde 2006, empezó en la delegación de Barcelona y fue redactora y subjefa de la sección de Economía en Madrid, así como corresponsal en Nueva York y Washington (2015-2022). Antes, trabajó en La Gaceta de los Negocios y en la agencia Europa Press
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_