_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones | bolsa

La Bolsa afloja el ritmo

El Ibex 35 pierde un 1,13% en la semana y acaba en 11.643,8 puntos

Manuel V. Gómez

Las Bolsas no pudieron mantener esta semana el ritmo que ellas mismas se marcaron la semana anterior, que se saldó con cinco máximos anuales consecutivos. Con todo, y pese al mal arranque del lunes, los dos días siguientes volvieron a marcar sendos hitos anuales en los parqués españoles. Pero el jueves, con las malas noticias estadounidenses y el respeto que produce las alturas por las que deambulan los mercados, iniciaron una recogida de beneficios que ha durado dos días. Así el Ibex 35 ha acabado la semana en 11.643,8 puntos, tras una caída del 1,13%.

Los inversores contemplan los 12.000 puntos con una mezcla de respeto y vértigo. De tal forma, que el asalto a esta cota parece que será más laborioso de lo que pudiera anunciar la marcha seguida en los últimos meses por el Ibex. No falta entre los analistas quien ve en el rango que va de los 12.000 a los 12.500 puntos el límite en el que arrancará una corrección. Pero ésta llegará por la subida acumulada desde marzo, y no supondrá que un cambio en la tendencia alcista que siguen los mercados de la renta variable a largo plazo.

Al analizar detalladamente y por valores la evolución del Ibex, se aprecian las mismas constantes que han mantenido las Bolsas desde que comenzó la crisis. O sea, el protagonismo de los valores financieros. Su comportamiento resulta decisivo para determinar la evolución de los índices. En esta ocasión, ni uno solo de los bancos que ponderan en el selectivo español ha cosechado avances. Y la caída podría haber sido mayor, de no ser por el Santander, el mayor valor de los mercados españoles. La entidad cántabra ha sido el banco menos castigado de la semana.

También en el resto de Bolsas europeas, la semana ha acabado con retrocesos, pese a que la recuperación acumulada por la mayoría de ellas desde marzo dista bastante de la mejoría española. Entre los grandes índices continentales, el que más ha cedido ha sido el CAC 40 parisino, un 2,32%.

Por lo que respecta a los mercados de divisas, su resultado final puede llevar a la idea equivocada de que ha reinado la calma. Apariencia. El euro se apreció considerablemente frente a dólar el lunes y el martes, hasta marcar un máximo anual. Desde entonces, la moneda única ha cedido terreno. El viernes un euro se cambiaba por unos 1,47 dólares.

La evolución del mercado de divisas ha condicionado en buena medida lo sucedido en otros mercados como el de materias primas. El precio del petróleo ha caído considerablemente. El barril brent -referencia del mercado europeo- se pagaba el viernes pasado a 65,32 dólares, seis menos que el mismo día de la semana anterior.

Similar evolución ha seguido el oro. Una onza del metal precioso llegó a pagarse a 1.014 dólares el martes. Tras la apreciación de la moneda estadounidense, ha caído por debajo de la cota de los 1.000 dólares la onza.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Manuel V. Gómez
Es corresponsal en Bruselas. Ha desarrollado casi toda su carrera en la sección de Economía de EL PAÍS, donde se ha encargado entre 2008 y 2021 de seguir el mercado laboral español, el sistema de pensiones y el diálogo social. Licenciado en Historia por la Universitat de València, en 2006 cursó el master de periodismo UAM/EL PAÍS.
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_