_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones

¡Lo que cambia todo en un año!

Fortis L Equity Energy World invierte en el sector petrolífero

Juan Ignacio Crespo

Hace justo un año empezaba a resultar evidente que la burbuja de las materias primas había llegado a su fin. Sólo un par de meses antes, los fondos que invierten en acciones de empresas ligadas al sector de los recursos naturales batían marcas de rentabilidad. Irónicamente, el Banco Central Europeo había subido los tipos de interés de la zona euro en los mismos días en que el precio del petróleo alcanzaba su nivel más alto, asustado como estaba por el impacto que esa escalada de precios fuera a tener sobre la inflación. En pocas semanas más, sin embargo, toda la atención se iba a volcar sobre la salud del sistema financiero, tras la caída de Lehman Brothers.

Desde entonces, las cosas no podrían haber cambiado más. En el sector de los recursos naturales como en todo lo demás. Los precios del petróleo bajaron desde casi 150 dólares el barril hasta niveles de 35 dólares y han vuelto a recuperarse hasta doblar esta cantidad. Como se ve, fortísimos movimientos de ida y vuelta en 12 meses, lo que hace que las rentabilidades acumuladas de esta clase de fondo parezcan muy malas o muy buenas dependiendo del periodo que se elija para computarlas.

El fondo Fortis L Equity Energy World Cap EUR acumula en el año una rentabilidad del 22,47%. Es un fondo de inversión convencional, que sólo mantiene posiciones compradoras (lo que en la jerga anglosajona del oficio, muy utilizada también en español, se describe como que es un fondo long only). De entre las acciones que tiene en su cartera de inversión, en los meses anteriores al verano hubo una contribución positiva a la rentabilidad del fondo por parte de Petrobrás, la empresa de petróleos brasileña, o de la rusa

Lukoil, que duplicaron su precio desde el mes de noviembre pasado; la cotización de Transocean o Conoco también tuvo fuertes revalorizaciones. En cambio, el tener una posición infraponderada en Schlumberger (equipos y servicios para el sector del gas y petróleo) o en Valero (refinerías) erosionó la rentabilidad del fondo.

Durante los próximos años es probable que se produzcan tensiones en el sector del gas y en el del petróleo al compás de la recuperación de la economía internacional que hará que se vaya reduciendo la capacidad que ahora tienen sin utilizar los países de la OPEP. En cambio, presionando los precios a la baja, jugará la incertidumbre sobre la futura política energética de EE UU y los descubrimientos llevados a cabo en las exploraciones alejadas de las costas de África y Brasil, sobre todo si su producción llega al mercado más rápidamente y en mayores volúmenes de lo que se espera.

Las comisiones y gastos anuales (TER) que la gestora carga al fondo ascienden al 1,84% sobre el patrimonio, casi en la media de gastos para la clase de fondos con parecida política de inversión, que es del 1,86%. -

Juan Ignacio Crespo es director de Thomson Reuters.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_