_
_
_
_
Reportaje:Dinero & inversiones | bolsa

El dinero público salva a la Bolsa

Intervenciones multimillonarias provocan subidas históricas de los índices

Esta semana ha sido, sin lugar a dudas, la más intensa que se ha vivido en la historia de los mercados de valores, tanto por las reacciones que se han producido cada día como por las causas que las han motivado.

La crisis financiera llegó a niveles insoportables con la quiebra de Lehman Brothers, la intervención de American International Group y, sobre todo, porque la posibilidad de contagio alcanzó niveles alarmantes.

Los anuncios de intervención pública en Estados Unidos para hacerse cargo de una buena parte de los activos dañados y la generosa aportación de fondos por parte de los bancos centrales de los países y áreas más desarrolladas consiguieron el milagro de reflotar los mercados de valores.

El Ibex 35, que al cierre de la sesión del jueves perdía el 6,84%, terminaba la semana con un avance del 1,28%, después de conseguir en la jornada del viernes la mayor subida de su historia, con el 8,71%.

El conjunto de los mercados de valores registró subidas similares al resultar la intervención pública una receta de aplicación universal.

Los valores más beneficiados por este giro de los acontecimientos han sido los financieros, al haberse concentrado también en ellos las mayores dudas sobre su capacidad de sobrevivir a esta crisis.

La confusión en los mercados era tan grande que se llegó a penalizar al Banco Santander por aparecer en algunas listas como "posible comprador" de una de las entidades estadounidenses más afectadas por la crisis, la caja de ahorros y préstamos Washington Mutual, lo que venía a considerarse como un castigo.

Otro de los efectos inmediatos del anuncio de intervención masiva de los mercados financieros ha sido la caída del precio de la deuda en los mercados secundarios. El dinero se ha trasladado a toda velocidad allí donde estaban las ocasiones, esta vez en la renta variable, y las rentabilidades de los bonos han subido como la espuma. Así, el bono español a 10 años cerraba la semana con una rentabilidad del 4,75%, tras haber alcanzado el 4,50% en algunas sesiones, y el bund alemán terminaba en el 4,23% tras unos mínimos semanales del 3,98%. El bono estadounidense alcanzaba una rentabilidad del 3,78%, frente a mínimos del 3,38%.

Los pocos indicadores económicos conocidos a lo largo de esta semana apenas calaron en el ánimo de los inversores, que bastante tenían con hacer frente al aluvión de malas noticias que proporcionaba el sistema financiero y con calcular los efectos a medio plazo sobre la economía real.

Tampoco los altibajos del precio del petróleo, con mínimos por debajo de los 90 dólares el barril y un precio otra vez superior a los 100 dólares al cierre, consiguió sacar a los inversores de su ensimismamiento, algo que sólo llegó con la abundancia de dinero público. -

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_