_
_
_
_

La nueva central de gas de Sagunto cubre el 75% del déficit energético valenciano

Unión Fenosa consolida su "polo energético más importante" en una ubicación estratégica

"Como el alternador de la bicicleta, pero mucho más grande". La central de ciclo combinado que Unión Fenosa inauguró oficialmente ayer junto al Puerto de Sagunto desplazará a la central nuclear de Cofrentes, propiedad de Iberdrola, como primer generador de energía eléctrica de la Comunidad Valenciana cuando funcione a pleno rendimiento a finales de 2007. Con una potencia instalada de 1.200 megavatios en tres ciclos paralelos de 400 megavatios cada uno, la central de Sagunto cubrirá en torno al 75% del déficit energético de la Comunidad Valenciana.

Pedro López Jiménez, presidente de Unión Fenosa, destacó que la central de ciclo combinado de Sagunto consolida "el polo energético más importante" de la compañía eléctrica en toda España a unos metros de la planta regasificadora de Saggas "a la que contribuimos de forma destacada" con un 50% del capital social de la empresa.

El objetivo original de Unión Fenosa era controlar en solitario la planta regasificadora, pero la Generalitat Valenciana auspició un acuerdo con Iberdrola, primer suministrador de energía eléctrica en la Comunidad Valenciana que controla un 30% de Saggas, al que se sumó posteriormente Enagás con el 20% restante.

López Jiménez apuntó que Unión Fenosa está presente en tres -Galicia, Huelva y Sagunto- de los seis grandes polos de generación energética a partir de gas en España, -entre los que también se cuentan País Vasco, Barcelona-Tarragona y Cartagena-.

El presidente de Unión Fenosa subrayó el carácter estratégico de la localidad de Sagunto para suministrar energía eléctrica a la industria de Valencia y Castellón. Y destacó el potencial de crecimiento futuro de las actuales instalaciones como punto de conexión de la Península con las Islas Baleares a través de un cable submarino de Red Eléctrica Española.

La potencia de generación eléctrica instalada en territorio valenciano a finales de 2006 era de 5.349 megavatios. La producción efectiva en 2006 fue de 17.250 gigavatios hora, mientras que el consumo superó los 27.000 gigavatios hora el año pasado. La nueva central de ciclo combinado eleva un 25% la potencia instalada en territorio valenciano, será capaz de producir energía eléctrica suficiente para cubrir una cuarta parte de la demanda actual y cubrirá en torno al 75% del déficit energético valenciano.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La central se nutre de gas de la planta regasificadora levantada sobre el dique occidental del Puerto de Sagunto y consumirá buena parte del gas licuado en la instalación anexa.

El agua procede del mar. La central dispone de una planta potabilizadora que trata el agua que se usa para enfriar las instalaciones. El agua que se calienta para transformarla en vapor y mover las turbinas que generan la energía eléctrica recibe un segundo tratamiento puesto que debe estar completamente libre de impurezas para evitar incrustaciones en la maquinaria. El agua vuelve al mar a temperatura ambiente.

La central ha costado 477 millones de euros, una inversión "muy competitiva" de 400 euros por kilovatio, según Elías Velasco, consejero de Unión Fenosa.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_