"Nuestros inversores quieren fomentar el desarrollo valenciano"
Mide 2,08 metros, una altura que sin duda le hacía pasar más desapercibido en las canchas de baloncesto en las que jugó durante años que en el mundo de los negocios en el que ahora realiza sus apuestas. Arturo Llopis es socio fundador y consejero delegado de Valcapital Gestión, la primera sociedad gestora de entidades de capital riesgo valenciana y la número 37 de España. Ex jugador del equipo absoluto del Barcelona y de la Selección Española, dejó el club para estudiar Económicas e Informática en Harvard. Y tras una segunda etapa en el Breogán de Lugo y en el Pamesa dejó el deporte para empezar a trabajar en consultoría. Llopis cree que el mercado de las pymes (el grueso del tejido productivo autonómico) está desatendido por el capital riesgo. También habla del poco peso que tiene la inversión de capital riesgo en la Comunidad Valenciana sobre el total español (el 2% en 2003) para dejar claro que hay negocio por delante. Un guante que Valcapital ha decidido recoger.
"Nos interesa cualquier empresa que esté en sectores con expectativas"
Pregunta. ¿Dónde le han parado más los pies, bajo la canasta o en los despachos?
Respuesta. Hasta ahora, bajo la canasta. La manera de actuar en el baloncesto y en el mundo empresarial es muy diferente: en baloncesto vas de cara y en el mundo empresarial de lado. En el mundo empresarial cuando te paran los pies muchas veces tardas en darte cuenta.
P. ¿En qué cancha se ha sentido más a gusto?
R. En los negocios. Puedes planificar mucho más y aunque siempre hay un factor suerte, es más reducido. En los negocios el margen de incertidumbre es mucho menor.
P. Hace casi un año que la CNMV autorizó el nacimiento de Valcapital. ¿Qué han hecho desde entonces?
R. Lo más importante ha sido crear el fondo. La CNMV autoriza la creación de una gestora que pueda gestionar fondos y desde entonces han ocurrido dos cosas muy importantes: una es cerrar el primer fondo de inversión, que es Valcapital Inversiones, con tres conocidas familias de la Comunidad Valenciana. Este fondo lo que tiene que hacer es operar, con lo cual la segunda cosa que se ha hecho es buscar oportunidades. Hemos analizado unas 20 ó 25 operaciones y hay tres en el disparadero de salida, en diversos grados. El fondo cuenta ahora mismo con tres millones de euros propios y se está ampliando a cinco. Contamos con unas perspectivas de apalancamiento, que es crédito bancario, del 50% como mínimo, lo cual son 10 millones para invertir.
P. ¿Puede hablar de esas operaciones?
R. Preferiría no hacerlo. Puedo hablar de una: Rio Verde Cartón, una firma de Alzira que tiene cien empleados y que se dedica a fabricar cartoncillo. Su problema es que el accionista principal ha quebrado. Es una empresa italiana y el juez está liquidando todas las participaciones. La opción para esta empresa de Alzira es invertir entre cuatro millones y seis millones para sacarla adelante. Nos hemos presentado dos pujantes: nosotros y un grupo inmobiliario. Nosotros creemos en la empresa y su viabilidad y esperamos hacer una oferta vinculante, es decir que, si la aceptan, nos la venden, antes de Fallas.
P. ¿Pueden asumir las tres operaciones en un año?
R. Teóricamente sí. Las empresas con problemas no necesariamente valen mucho dinero. Por recursos, se pueden realizar tres operaciones y el fondo está dimensionado, con diez millones, para realizar cuatro operaciones. Nuestro objetivo es invertir 2,5 millones por empresa. El ritmo que nos hemos marcado es de dos operaciones al año. ¿Y cuando hagamos las cuatro? Pues crearemos otro fondo. Como sociedad gestora, nuestra misión es crear fondos de capital riesgo.
P. ¿Han centrado unos sectores de interés?
R. Nos interesa cualquier empresa valenciana que esté en sectores con expectativas de negocio. No le vamos a hacer asco a ningún sector siempre y cuando dentro de diez años vaya a estar aquí. El negocio del capital riesgo es comprar empresas y venderlas en un periodo de cinco a siete años.
P. ¿Dónde no invertiría?
R. Posiblemente algunos aspectos del textil de baja calidad y bajo precio, aunque no quiero descartar ningún sector. Vamos a mirar empresas con problemas y lo ideal es que estén en sectores que no los tienen.
P. ¿No limita mucho las opciones centrar las operaciones en empresas valencianas?
R. Eso es un tema de filosofía. Nuestro objetivo son empresas de entre seis y 20 millones de euros de facturación. Hay varios miles en la Comunidad Valenciana. Nuestros inversores quieren fomentar el desarrollo de la Comunidad Valenciana. Son valencianos, han hecho su dinero aquí y hay potencial de negocio. Lo que ocurre, o al menos esa es nuestra interpretación, es que no se han hecho operaciones porque no habían agentes locales.
P. ¿ Y con quién compiten?
R. Con nadie porque creo que no hay nadie en la Comunidad Valenciana que se dedique a hacer operaciones de este tipo porque los fondos de capital riesgo tienen niveles de inversión mucho más altos que nosotros. Y no se meten en empresas tan pequeñas y menos con problemas. Nosotros lo que hacemos es reflotar (turn-around) y creo que en España hay dos o tres fondos que hacen esto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.