_
_
_
_
VISTO / OÍDO
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El Estado

A veces se vislumbra la existencia de un Estado. Todo ayuda a pensar que no hay, comenzando por el titulado jefe del Estado, o Rey, que es más bien un símbolo viviente en quien cada uno puede depositar sus rezos civiles con la seguridad de que no los puede resolver; y siguiendo en consecuencia porque el jefe del Gobierno asume la condición de estadista por cuatro años, pero al que se puede revocar en cuanto se pasa de la raya: véase Aznar, con boda en El Escorial y todo, que se dejó la piel un día de atentado en el que se fue mas allá de sí mismo, sin saber que tenía límites humanos, y que el lunes dejó de ser frente a un hombre tranquilo y moderado; y su vicario en la tierra, Zaplana, ya no crispaba; molestaba; y las carcajadas de sus comisionados. ¡Qué profunda boca tan vacía la de Pujalte!

El hombre tranquilo y razonable es, ahora, la cara del Estado. Bajo él una serie de hechos parecen continuar la vieja carrera. Estudiantes ignorantes; un año en las listas de espera de los médicos; curas trabucaires -sermón de domingo en vez de trabuco, pero con la misma intención-, diputados o senadores que llegan tarde a las votaciones -el lunes, uno de los populistas perdió el veto a la ley judicial-, retrasos, pereza, mala uva y fútbol (qué pena, el fútbol, en sus malos modos; ha terminado siendo el que influya en la política, en las cámaras: en los bramantes tifosi, en el lenguaje, en los manejos económicos). Eso es España: qué curioso, que salte por encima de las supuestas fronteras autonómicas. Y si eso es España, eso es el Estado español, que es como lo llamaba Franco. No se atrevía a ser monarquía, porque no había rey más que in pectore; no podía ser república porque aunque se sublevaron gritando "¡Viva la República!", la odiaban. A veces se le llamó reino, pero especificando que sin rey; como ahora lo es con rey, pero relegado a sonrisas y lágrimas. Y de cuando en cuando llaman antiespañoles -ahora se vuelve a eso- a los que más quieren arreglar el país. Eso es un estado en la sombra, secundario que es, realmente, el enemigo de todos. Los viejos ven venir otro reformismo: bueno. En las palabras de Zapatero, el lunes, y todos los días, está el reformismo, enemigo del tradicionalismo, pero también de la revolución. Y, por encima de él, está lo aburrido de España.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_