_
_
_
_

Aumenta un 6'4% las actividades de voluntariado entre los jóvenes

El 11-M y el Prestige entre las posibles causas del incremento que sitúa en el 34,1 % la participación de los jóvenes en actividades solidarias

Le ha presentado en la Universidad San Pablo CEU el OBSERVATORIO JUVENIL 2004. Al acto ha asistido Carlos Clemente, Director General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid, Antonio Franco, Catedrático de Estadística de la Universidad San Pablo-CEU y director del estudio y Ricardo Vela, Secretario General de Cooperación Internacional ONG.

El OBSERVATORIO JUVENIL es un proyecto de Cooperación Internacional ONG y la Universidad San Pablo-CEU que analiza los valores solidarios de los jóvenes y que obtiene, además, una visión de las opiniones, motivaciones y actitudes de los jóvenes universitarios de Madrid en el ámbito del voluntariado y la acción social, datos que en son extrapolables al resto de la juventud española.


AUMENTA LA PARTICIPACIÓN JUVENIL EN ACTIVIDADES DE VOLUNTARIADO

El nivel de participación de los jóvenes madrileños en actividades de voluntariado ha aumentado respecto a años anteriores. De hecho, el contacto esporádico con el voluntariado ha pasado del 27'7% en 2003 al 34'1% en el 2004 lo que refleja un visible incremento causado, posiblemente, por la forma en la que los jóvenes de Madrid se volcaron en los sucesos del 11-M y en las labores de limpieza de las playas gallegas tras el hundimiento del Prestige. El nivel de compromiso, es decir, la población que participa regularmente en actividades de voluntariado alcanza en 2004 el del 10%.

En orden de preferencia, los universitarios madrileños seleccionan en primer lugar la enseñanza y la educación con un 24% como sus actividades de voluntariado preferidas. En segundo lugar destaca las actividades relacionadas con el medio ambiente y la naturaleza (23%) mientras que en el tercer puesto se encuentra la ayuda médica y la salud pública (13%).


IMPORTANCIA DE LOS AMIGOS

El nivel de compromiso de los jóvenes en el voluntariado está estrechamente relacionado con el grupo de pertenencia. Cuando los amigos y familiares están involucrados en actividades solidarias y ONGs, la participación de los jóvenes universitarios en actividades de voluntariado y solidaridad alcanza el 23%. Por el contrario, si no tienen familia y amigos involucrados en este tipo de actividades sociales, la participación juvenil disminuye hasta el 2%.

Asimismo la presencia de amigos en el voluntariado es más importante que la ideología, la clase política o los valores sociales a la hora de comprometerse en estas actividades.


QUÉ LUGARES DEL MUNDO DEBERÍAN RECIBIR LA AYUDA

El OBSERVATORIO JUVENIL 2004 ha presentado a los jóvenes un mapa del mundo para que señalen aquellas zonas prioritarias a la hora de recibir ayuda solidaria. Los resultados apuntan a África -centro y sur- en primer lugar y América del Sur, en segundo, como los destinos donde deberían ir dirigidas las ayudas, según los jóvenes encuestados. Cabe destacar, en este sentido, que la tercera área prioritaria de ayuda es Europa Occidental, muy por encima de Europa Oriental lo que indicaría que los universitarios consideran que en nuestra sociedad también hay carencias.


MOTIVOS PARA PARTICIPAR Y PARA NO PARTICIPAR

Los motivos que llevan a un universitario a comprometerse con las labores de voluntariado, una vez ha tenido contacto con ellas, pueden ser de tres tipos: social (ayudar a los más desfavorecidos o mejorar la desigualdad), religioso (por inquietud religiosa o vinculación a la Iglesia) y, en tercer lugar, moral (por conciencia o ética personal).

Por otro lado, la principal razón que alegan los jóvenes universitarios para no participar en el voluntariado es la falta de tiempo libre, con un 30%, seguido del desconocimiento o desinformación (13,8%).


IMPORTANCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS

Para promover las actividades de voluntariado, los jóvenes coinciden en destacar la labor de los centros educativos, como uno de los medios más eficaces y apropiados para promocionar e informar acerca de este tipo de labores solidarias.


¿CÓMO SON LOS JÓVENES UNIVERSITARIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID?

Los rasgos que mejor caracterizan a la juventud universitaria madrileña son la "ambición" con un 18% y la "tolerancia con otras culturas" (17%) así como la "fidelidad a sus principios" (12%) y "optimismo" (12%). A estas señas de identidad le sigue "compromiso" (11%), "comprensión" (7%), "pragmatismo" (7%). Los rasgos con los que se sienten menos identificados, en cambio, son "sinceridad con los demás" (3%), "generosidad" y "constancia" al mismo nivel (6%.)

Los resultados del estudio no reflejan diferencias significativas en los perfiles de identidad por nivel socioeconómico e ideología: tanto los jóvenes con tendencias de izquierda, como los de ideología más conservadora coinciden en destacar como los valores más importantes: "la lucha contra el crimen y el terrorismo" en primer lugar, seguido muy de cerca por la "justicia social" y en tercer lugar "erradicar el hambre". Los menos importantes para los jóvenes son la "mejora de la defensa militar" y "mantener una alta tasa de crecimiento".


¿CÓMO PERCIBEN LOS JÓVENES EL FENÓMENO DE LA INMIRACIÓN?

Los jóvenes opinan que la inmigración resulta beneficiosa para enriquecer la identidad cultural así como para el crecimiento económico si bien es cierto que, en su opinión, puede generar problemas de seguridad ciudadana y el acceso a la vivienda. No perciben, en cambio, efectos claros respecto del acceso a la sanidad y los puestos de trabajo.


FICHA TÉCNICA

La encuesta se ha realizado mediante entrevista personal con cuestionario estructurado y cerrado, con preguntas abiertas, a pie de Facultad; con cuestionario auto administrado facilitado para que lo cumplimente el alumno.

La población se compone de estudiantes que están cursando sus estudios de diplomatura, licenciatura o doctorado en las siguientes Universidades de la Comunidad de Madrid: Alcalá, Alfonso X, Antonio de Nebrija, Autónoma de Madrid, Camilo José Cela, Carlos III, Complutense, Europea, Francisco de Vitoria, Politécnica, Pontificia Comillas (ICAI-ICADE), Rey Juan Carlos, San Pablo CEU.

En cuanto al diseño de muestra y márgenes de error, el tipo de muestreo es probabilístico estratificado por universidad, según afijación proporcional al número de alumnos matriculados en cada universidad. El tamaño de la muestra es de 1546 entrevistas. Con un nivel de confianza del 95% (1,96 sigma) y ante máxima variabilidad (p=q=0,5) en la estimación de parámetros porcentuales globales, el margen de error es del +- 2,5%. La fecha del trabajo de campo es del 3 de mayo al 30 de junio de 2004.

Carlos Clemente, Director General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid, Antonio Franco, Catedrático de Estadística de la Universidad San Pablo-CEU y director del estudio y Ricardo Vela, Secretario General de Cooperación Internacional ONG.
Carlos Clemente, Director General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y Voluntariado de la Comunidad de Madrid, Antonio Franco, Catedrático de Estadística de la Universidad San Pablo-CEU y director del estudio y Ricardo Vela, Secretario General de Cooperación Internacional ONG.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_