Cuerda y viento
Los músicos de St. Martín-in-the-Fields fueron en su día un punto de referencia decisivo en el repertorio barroco. Hoy, sin embargo, el hecho de no utilizar instrumentos originales les relega, de alguna forma, a un segundo plano. La corriente historicista gana cada vez más adeptos, en parte por la deslumbrante labor de algunos intérpretes y, en parte, también, por cierto esnobismo fundamentalista. Un esnobismo que impide, a veces, valorar correctamente las aportaciones de los intérpretes que trabajan con instrumentos actuales.
La actuación del martes estuvo a cargo de una de las muchas agrupaciones de cámara que forman los integrantes del famoso conjunto inglés. Centrada en obras del clasicismo (Danzi, Mozart y el joven Beethoven), pareció trazar un recorrido -quizá involuntario- en torno a las dificultades de conjunción de la cuerda y el viento en los grupos camerísticos. En el cuarteto de Danzi, para fagot, violín, viola y violonchelo, el viento no aportaba gran cosa al conjunto, y hasta se diría que dificultaba el empaste del grupo. El hermoso timbre del fagot no acababa de encontrar su lugar entre sus compañeros de cuerda. Estamos ya lejos de las concepciones barrocas, donde el bajo continuo proporciona una ligazón aquí inexistente. Tampoco se trataba de una obra plenamente concertante. En definitiva: a veces se añoraba un primer violín que sustituyera al fagot en el cuarteto. Contribuyó a ello, sin duda, el correcto pero plano discurso del instrumentista.
Ciclo de cámara y solistas
Academy of St. Martin-in-the-Fields Chamber Ensemble. Obras de Danzi, Mozart y Beethoven. Palau de la Música. Valencia, 4 de mayo de 2004.
Mozart, que compondría algo más tarde la maravilla del quinteto con clarinete, mostró en este otro, para trompa y cuerdas, su finura a la hora de casar, en la transparente textura del clasicismo, sonoridades tan diversas. Las dos violas que flanqueaban a la trompa proporcionaron, con su color suave y oscuro, un acolchado puente hacia el timbre más incisivo del violín y violonchelo. El solista, cálido y cuidadoso, sólo se mostró inseguro en algunas notas agudas y en ciertos pasajes rápidos.
El recorrido terminó con el Septeto en mi bemol de Beethoven (el famoso Septimino). Mal que le pese a su autor (Beethoven estaba harto de que siempre le alabaran esa pieza, y no quería ni oír hablar de ella), encontramos aquí una preciosa intuición para integrar los diversos timbres que concurren (violín, viola, violonchelo, contrabajo, trompa, fagot y clarinete). Las intervenciones de cada uno de los instrumentos son, todas ellas, impensables para cualquiera de los otros. La "fusión", acoplamiento y diferenciación de los colores -de los siete colores- se constituye en un verdadero festín de la combinatoria. Se trata de un hito encantador en la difícil conjunción de arcos y vientos dentro de la música de cámara, acompañado, en este caso, de una progresión paralela en cuanto a altura interpretativa.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.