_
_
_
_
ELECCIONES 2004 | Andalucía

El PSOE alcanza su techo histórico

El voto socialista aumenta un 58% respecto a las municipales y se impone en las ocho provincias

Sin llegar a las cotas desproporcionadas de los años 80, la magnitud de la victoria socialista en las elecciones generales y autonómicas en Andalucía vuelve a abrir una brecha más que considerable con el Partido Popular (PP), que ha cosechado en la comunidad autónoma sus peores resultados de los últimos 10 años y que si entre las autonómicas de 1994 y las municipales de 1995 pareció convertirse en una alternativa real a la hegemonía del PSOE, ha visto después como en cada consulta con las urnas la distancia se ha ido agrandando progresivamente. En las generales se situó a 19,1 puntos, y en las autonómicas a 18,4, más del doble que en las municipales del pasado mayo.

En las generales del pasado domingo, el PSOE consiguió un registro histórico en Andalucía: 2.360.571 votos, el 52,8% de los emitidos. El incremento respecto al 2000 es del 33%.

Más información
El Parlamento se constituirá el 31

En tres ocasiones anteriores, los socialistas habían superado los dos millones de sufragios, pero sin llegar a esta cifra, y en todas ellas siempre, igual que ahora, coincidiendo con un cambio de ciclo político general, bien para empujarlo o por resistencia.

Hasta ahora, el techo socialista en la comunidad eran los 2.064.865 de votos que contribuyeron a la primera victoria de Felipe González en 1982. La siguiente marca corresponde a las generales de junio de 1993, cuando las encuestas vaticinaban la primera victoria del PP y todo se quedó en pérdida de la mayoría absoluta del PSOE debido en buena medida a la cosecha de 2.063.899 votos andaluces. Tres años después, el electorado andaluz menguó la dimensión del primer triunfo de Aznar al confiar al PSOE 2.017.857 papeletas.

En esas cuatro ocasiones hay además un factor común: son las citas electorales en las que mayor participación se ha registrado, entre el 75,9% del domingo y el 78,7% de 1982. Hay una cierta lógica en que a más número de electores más votos se consigan, pero lo que ocurre es que siempre es el PSOE quien obtiene más rédito, lo que habla de la existencia de un estrato social situado mayoritariamente en el centro-izquierda.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

A la inversa, los principales éxitos electorales del PP en Andalucía se han producido siempre con altas tasas de abstención: 32,3% en las autonómicas de 1994, 31,1% en las municipales de 1995 y 35,3% en las de 1999.

El PP, que sigue sin ganar unas elecciones en el conjunto de Andalucía, consiguió en las generales del domingo en la comunidad autónoma 1.505.518 votos, 133.516 menos que hace cuatro años y 24.539 menos que en 1996. En cuatro años ha perdido un 8% de votos

En 2000, el PP venció en las generales en las provincias de Almería, Córdoba, Cádiz y Málaga. En estas dos últimas provincias es donde más se ha incrementado el voto socialista, 48% y 43% respectivamente.

Ahora el PP ha perdido en las ocho circunscripciones y también en capitales de provincia en las que hace solo 10 meses logró la alcaldía con mayoría absoluta como Cádiz, Málaga, Huelva o Jaén, aunque ha ganado en Almería, Córdoba y Granada. Y es que, aunque los populares han logrado 301.411 votos más que en mayo de 2003, los socialistas han sumado al zurrón que obtuvo entonces 869.666 sufragios, un 58% más.

El vuelco producido el domingo tiene dos factores principales: el alto grado de participación y la concentración del voto útil de la izquierda en el PSOE.

Los dos principales partidos sumaron en Andalucía más votos para las generales que para las autonómicas. En el PP, que dio a Mariano Rajoy 88.022 papeletas más que a Teófila Martínez, ha ocurrido así en las tres ocasiones en las que ambas elecciones han coincidido en fecha.

En el PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero ha obtenido 119.091 votos más que Manuel Chaves. Algo parecido ocurrió con Felipe González en 1996, que recibió 108.697 votos más que la candidatura autonómica. Pero hace cuatro años, los socialistas andaluces no confiaron igual en su candidato a la presidencia del Gobierno, Joaquín Almunia, al que dieron 18.685 votos menos que a Chaves.

A IU y PA le ocurre al contrario. Parte de sus votos autonómicos se fugan a las dos grandes formaciones en las elecciones generales, lo que les ha dejado sin escaños en el Congreso. También hay que considerar los 53.098 votos que ha obtenido el Foro Andaluz de Manuel Pimentel, que no se presentaba a las generales.

IU ha tenido en las generales 49.454 votos menos que en las autonómicas, y el PA, 94.679.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_