_
_
_
_

Jóvenes científicos españoles se convierten en empresarios de servicios biotécnicos

Lucharon por un doctorado y ahora pelean por un crédito. Estudiaron con probetas y ahora trabajan con ordenadores. Iban para científicos y han acabado en empresarios. A veces, a la fuerza.

Ángela Pérez tenía 25 años cuando se quedó en la calle. Una multinacional farmacéutica había absorbido a su empresa, y los trabajadores, despedidos. 'Nos encontramos con tres años de tecnología desperdiciada. Mi profesor de la universidad, Manuel Pérez Alonso, me dio la idea de fundar una empresa'.

Así nació en 1998, en Paterna (Valencia), Sistemas Genómicos. Por 300 euros y con una muestra de sangre, el equipo de Ángela Pérez te dicen si tienes predisposición a un cáncer de piel, de mama o de colon; por 15 euros, te secuencian tu ADN; por un poco más, analizan si la chocolatina se ha fabricado o no con soja transgénica.

Estos nuevos y jóvenes empresarios de la genética tienen en universidades, hospitales, farmacéuticas e industria agroalimentaria a sus principales clientes.

Carlos Buesa consiguió hace unos meses 300.000 euros para su empresa, Oryzon Genomics. 'El programa Neotec permite optar a créditos sin necesidad de avales. Somos científicos, recién salidos de la universidad; la mayoría no tenemos ni piso para dejarlo de aval; por eso era más difícil optar a otras subvenciones oficiales'.

Oryzon, fundada en 2000 por Buesa (38 años entonces) y Tamara Maes (31), se dedican a la genómica funcional de plantas. Antes de que se publicara el mapa genético del arroz, Oryzon Genomics había nacido para crear patentes de genes del arroz modificados. Se dan cuatro años para descubrir qué gen de entre los 35.000 del mapa completo, se altera o no, por ejemplo, con la salinización del agua.

También a la genómica funcional se dedica el gallego Laureano Simón.

De investigador en biología molecular en Escocia, se reconvirtió en empresario dedicado a la biomedicina en el País Vasco. Fundó hace tres años Medplant Genetics. 'Con chips de ADN descubrimos qué posibilidades tienen las moléculas de futuros fármacos de ser activas o de ser tóxicas. Ayudamos a decidir a la industria si puede seguir sus ensayos clínicos y, por tanto, le ahorramos tiempo y dinero en investigaciones'.

Carlos Buesa, con su equipo de Oryzon al fondo.
Carlos Buesa, con su equipo de Oryzon al fondo.CONSUELO BAUTISTA

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_