_
_
_
_
EXPERIENCIAS

Miles de programadores acuden a un sitio español para probar su destreza en línea

La página ofrece mil problemas que pueden corregirse automáticamente.Una serie de estadísticas dan una profusa información sobre los resultados de los participantes y la efectividad de sus soluciones

Hay quien compite contra el cronómetro en la pista y quien lo hace contra el tiempo de computación de la máquina, empeñado en destilar un algoritmo matemático lo más purificado posible que el ordenador resuelva en el lapso de tiempo más pequeño. Va con el temperamento de los hackers y los colgados por la programación competir contra uno mismo. Quien quiera ponerse a prueba componiendo líneas de código en Java, Pascal, C y C++ puede hacerlo en el sitio de Miguel Ángel Revilla, profesor de la Universidad de Valladolid.

La página (Valladolid Programming Contest Site), en inglés, recoge más de mil problemas. Los programadores descargan el enunciado, componen su programa y envían la solución por e-mail, que es corregida al instante dentro de las tripas de un robot, el resultado se hace público en la web y se notifica por correo electrónico.

Más información
VALLADOLID PROGRAMMING CONTEST SITE.:
PROBLEM SET ARCHIVE:
ACM.:

El proceso se ha repetido unas 800.000 veces, estima Revilla, por programadores que acceden de cualquier parte del mundo. Y como nunca se es profeta en casa, quienes más han sacado partido a su trabajo han sido estudiantes y programadores taiwaneses, chinos, estadounidenses, singapurenses y brasileños, según las estadísticas.

La explosión se ha producido en el último año, tiempo en el que se han recibido la mitad de las soluciones, explica Revilla. 'El volumen se nos escapa ahora un poco de las manos', confiesa este profesor del departamento de matemática aplicada y computación. 'El incentivo de los programadores es trepar en el ranking que mide la eficacia del algoritmo'. Se trata de que la fórmula que resuelve el problema haga trabajar el mínimo al ordenador.

Una serie de estadísticas informan sobre los resultados de los usuarios y la efectividad de sus soluciones. A la cabeza, un tal Ivan Golubev, con 729 problemas resueltos de 1.832 enviados, tiene la bandera de la UE. El segundo es Dmitry Lyubshin, ruso, con 710 problemas resueltos de 1.350 enviados. 'Hay algoritmos que son una maravilla, se los doy a mis alumnos para que los descifren y los expliquen. Así aprendemos todos', explica Revilla, matemático de formación que reconoce algún problema cuando entra en las honduras de algunos códigos.

Montado en 1997 para que sus alumnos pudieran practicar programando, el sitio se hizo público un año después y ahora 'hay muchos profesores que lo usan en la enseñanza'. El día siguiente de la entrevista con Ciberp@ís una Universidad de Brasil iba a utilizar su sistema de corrección para examinar a sus alumnos como un caso excepcional que se ha repetido en alguna ocasión, cuenta Revilla, que reconoce con cierta decepción la falta de apoyo institucional (la máquina que soporta el sistema la ha pagado de su bolsillo).

Los problemas que el sitio recoge proceden de los campeonatos que organiza la Association for Computing Machinery (ACM), una competición mundial de programación para universitarios. El sitio de Revilla organiza semanalmente una prueba que simula las condiciones de estos torneos.

Cinco horas de cronómetro y una tanda de media docena de problemas para resolver por cada equipo de tres estudiantes son las condiciones que la ACM fija en su competición. En un reciente campeonato de la fase local celebrada en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) uno de los participantes lo definía como 'un concurso de programación extrema'. La fase final, que en 2003 se celebrará en Hollywood, reunirá a los 60 mejores tríos de estudiantes del planeta. Buena parte de ellos se habrán preparado con los torneos virtuales de Revilla; 'El 80% de los finalistas del año pasado se habían entrenado con nuestro robot', cuenta el profesor, que asistió el año pasado a la final de Hawai.

Actualmente colaboran con una Universidad de Bangladesh para mantener el sitio, en el que trabajan 10 personas, otra en los Urales utiliza su software para corrección de problemas, desarrollado por Ciriaco García de Félix, antiguo alumno de Revilla. Y para dar salida a sus usuarios (unas 30.000 visitas por mes) van a instalar varios repetidores (mirror) por todo el mundo.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_