_
_
_
_
ECONOMÍA | ESPAÑOLES EN SILICON VALLEY

Silicon Valley encara la crisis reorientando su actividad hacia la biotecnología

En marzo del año 2000 el globo de las puntocom se fue desinflando en la Bolsa de Estados Unidos, dando fin a 10 años de euforia financiera, el periodo de bonanza más largo de la historia económica del país. Desde entonces el valor de las empresas tecnológicas ha ido cayendo en los mercados, hasta unos niveles mínimos. El sector tecnológico que contribuyó decisivamente a reforzar el liderazgo de Estados Unidos también arrastró en su caída al resto de la economía.

Una acción de Amazon.com ha pasado en dos años de los 100 dólares a 11; la de Cisco, de 80 a 19; la de Sun, de 65 a 12; la de Yahoo!, de 240 a 17. Desde enero del 2000 han cerrado unas 762 puntocom en Estados Unidos (225 en 2000 y unas 537 en 2001), según Webmergers.com. La buena noticia es que cada mes se cierran menos empresas.

Más información
RTI::
DATA-DIGEST::
AIA::
AECHELON::
TRYMEDIA::
National Venture Capital Association::

En noviembre 600.000 millones de pesetas se invirtieron en 72 empresas de Internet, pero ya no son puntocom, ni empresas dirigidas al consumidor; ahora las inversiones son para empresas de infraestructuras, ancho de banda de telecomunicaciones y de biotecnología. Pero mientras Silicon Valley se adapta a la crisis, el nivel de paro en la zona ha crecido hasta cerca del 6%, mayor que la media nacional, lo que no ocurría desde 1983.

De momento, los resultados de las empresas de tecnología caerán un 58% respecto al año anterior, y, en consecuencia, el capital riesgo norteamericano se va a otros países donde hay mayor rentabilidad.

California depende de ese capital riesgo, como lo demuestra que en los últimos 30 años recibió 20 billones de pesetas para invertir en start-ups -empresas debutantes- y creó 1,4 millones de empleos, según la National Venture Capital Association . Ahora Silicon Valley lucha por atraer capital hacia nuevos sectores. Varios españoles afincados allí nos cuentan su experiencia.

Pardo reduce el salario de los directivos

2000 El valenciano Gerardo Pardo acabó sus estudios en la Universidad de Stanford y en 1994 fundó la empresa Real Time Innovations, dedicada al software para sistemas de tiempo real, como el seguimiento de la lanzadera espacial. En 1998 fue la 16ª empresa privada de mayor crecimiento en Estados Unidos. En el año 2000 facturó cerca de 1.000 millones de pesetas y eran 30 empleados. 'Haré crecer la empresa hasta facturar 30 millones de dólares (unos 6.000 millones de pesetas) y la sacaré a Bolsa en el año 2003', decía en marzo del año 2000 a Ciberp@ís. 'Los sistemas de tiempo real para los que nosotros hacemos software van a sobrepasar en volumen y dinero los sistemas personales. Por ejemplo, los sistemas que sincronizan las memorias de los teléfonos, los aparatos que permiten a través de Internet descongelar un alimento del frigorífico... Nosotros hacemos posible todo eso'. 2002 'La situación ha cambiado radicalmente', reconoce Pardo. 'Por un lado, la recesión; por otro, el trauma psicológico del 11-S. El impacto es tremendo. Por ejemplo, las ventas a través de uno de nuestros distribuidores se han reducido en un 50% en 10 meses. Parece paradójico que esto ocurre cuando la economía sólo se ha reducido en un 2% o 3%. Lo que sucede a empresas de alta tecnología, como la nuestra, es que únicamente vendemos cuando los clientes empiezan un proyecto nuevo. Con la incertidumbre, las empresas suspenden o retrasan los nuevos proyectos. Nuestro mercado se ha reducido potencialmente en un 40% o 60%. Para no correr riesgos, tenemos que reducir los gastos o que la gente tome vacaciones extra (sin pagarlas) y potencialmente algunos despidos... Ya hemos reducido los salarios del equipo ejecutivo en un 10%. Esperamos que facilite la aceptación y disminuya el impacto moral del resto de las medidas. Envía una señal clara de la seriedad de la situación y de que todos debemos ser solidarios'.

Los Torrubia capean el temporal en su compañía

2000 Los primos Andrés y Álex Torrubia crearon Trymedia Systems, una empresa de software dedicada a la protección de contenidos digitales, como canciones o vídeos; pero no sólo para evitar el pirateo sino también para la mercadotecnia de productos, y, por ejemplo, poder escuchar la canción un par de veces. 2002 'Hace dos años no podíamos encontrar empleados', recuerda Álex. 'Las exigencias de los candidatos eran inauditas. Uno, por ejemplo, nos pidió plaza de garaje cubierta y suscripción anual a un gimnasio como parte del contrato. No era la empresa la que evaluaba al candidato, sino todo lo contrario. En marzo de 2000 en Trymedia buscábamos una secretaria. Recibimos 11 respuestas al anuncio en prensa. El mismo anuncio lo pusimos en octubre. Recibimos 500 currículos'. 'En lo que se refiere a ejecutivos de start ups en Silicon Valley, creo que durante el boom muchos perdieron la cabeza. La percepción de los ejecutivos de start ups en 1999-2000 es que había una fuente inagotable de capital; esa percepción es precisamente lo que provocó gastos distorsionados y sin sentido que tumbaron esas empresas. En Trymedia hicimos un desarrollo más conservador. Si no hubiese sido así, hoy no existiríamos. Somos prácticamente el mismo número de empleados que en 2000 y tenemos más negocio que hace un año ya que hay menos competencia'. 'Hace 18 meses los venture capitalists se impresionaban con las proyecciones astronómicas de los startups. Hoy lo que miran es el número de contratos que tiene y los ingresos que genera. Todo el mundo habla del bust (la gran caída) de Internet, pero en realidad tenemos que verlo como una vuelta a las bases solidas y a la normalidad'. La semana pasada la revista digital Wired citaba el software de Trymedia, Activemark, como ejemplo de tecnología peer to peer que funciona en el mercado de los juegos, sin violar el copyright.

El soriano Eli Bueno ha madurado una nueva idea

2000 El soriano Eli Bueno trataba por entonces de vender su empresa C&I Soft, que tenía un software para relacionar distintas bases de datos, incluso mejor que Oracle, decía. Rechazó ofertas porque algunas querían quedarse con su equipo de ingenieros de Almería; otras ofertas de compra no contemplaban la futura salida a Bolsa, con lo cual Bueno pensaba que perdería gran parte de sus beneficios. 'En abril, todo se empezó a desmoronar en la Bolsa', recuerda ahora Bueno. 'Las empresas pararon las adquisiciones de otras para hacerse más grandes, y a nosotros nos pilló de nuevo el carro. Cerramos el centro de desarrollo de Almería. Fue muy duro saber que tienes un producto y una tecnología excelente, pero no poder lanzarlo. Además para esas fechas ya había unos cuantos productos que hacían lo mismo que el nuestro y los comercializaban empresas más grandes'. 2002 'Hemos madurado una nueva idea, más simple y fácil de implementar que el producto anterior. Sólo somos tres en la empresa. Lo acabamos de lanzar y seremos los primeros en el mercado. Esta vez estoy mucho más convencido de que va a ir bien. Durante todo este tiempo me quedé con una subcontrata en un proyecto muy ambicioso de General Electric, el proyecto ya casi se termina y coincidirá con el relanzamiento de C&I Soft'.

Moraleda, de la inteligencia artificial a la bioinformática

2000 El sevillano Jorge Moraleda compagina su trabajo en el laboratorio de robótica espacial de la Universidad de Stanford con la fundación de una empresa de inteligencia artificial Data-Digest, software que aprende de las decisiones anteriores de los humanos. 2002 Ha reconducido la empresa Data-Digest hacia la bioinformática. 'Sacar un producto farmacéutico cuesta 10 años y 6.000 millones de pesetas', dice Moraleda. 'Nuestro software puede predecir a los laboratorios, por ejemplo, en el tercer año, si vale la pena seguir con la investigación o no. Es una reorientación de nuestra empresa, en vista de la crisis. Ahora tenemos seis empleados. Hace año y medio, teníamos 25. Durante cinco meses nadie ha cobrado salarios. Afortunadamente parece que el clima económico está mejorando y además, la competencia es mucho menos feroz, ya que quedamos muchos menos. No hay mal que por bien no venga dicen... Pero aún no hemos salido del agujero. Nos estamos especializando en análisis de datos en biotecnología, concretamente en análisis de microarrays. La biotecnología es claramente el sector en alza y nuestra tecnología es perfecta para ello. Por supuesto seguimos ofreciendo los mismos servicios que solíamos en otros sectores (mercadotecnia y financiero), pero las empresas de esos sectores están, en general, bastante mal, y no son buenos clientes'.

Sanz Pastor: 'Vamos bien, nuestro cliente es el militar'

2000 El burgalés Luis Bárcena y el madrileño Nacho Sanz-Pastor emigraron a Silicon Valley en 1998, tras recoger un premio Goya por los efectos especiales de la película Tierra, de Julio Ménem. En Sunnyvale fundaron la empresa Aechelon, dedicada a la simulación de escenarios reales, desde el Planetarium de Nueva York hasta los vuelos de los pilotos del Eurofighter (Ciberp@ís 13/1/2000) y recogieron un premio Emmy por la presentación gráfica de las elecciones presidenciales. 2002 'A nosotros, la verdad, es que nos va bastante bien', dice Nacho Sanz-Pastor. 'Aunque estemos aquí en la bahía, nuestros clientes son todos militares. Con todo lo que está pasando recibimos mayor atención de la que hemos tenido nunca en nuestros sistemas'. 'Por otra parte, se aparca mucho mejor en San Francisco; es más fácil encontrar mesa en los restaurantes y los alquileres han bajado bastante, así que no echamos mucho de menos a las puntocom, y no nos podemos quejar'. 'Ya veremos cómo va la evolución de todo esto...', concluye Nacho.

Luisa Ruiz Hernández cerró Cybermoola

2000 La asturiana Luisa Ruiz-Hernández fundó con su marido Eric Freeman Cybermoola, una tarjeta de prepago para comprar en tiendas de la red. Era un producto dirigido a los jóvenes, que no tienen tarjetas de crédito. Era la fórmula de las tarjetas telefónicas trasladada al comercio. 2002 'Silicon Valley ha cambiado mucho en poco tiempo', dice Ruiz-Hernández. Casi no quedan empresas de Internet. Tanto los inversores como la gente han vuelto a interesarse por industrias más tradicionales. Cerramos Cybermoola en diciembre del 2000 y ahora trabajamos con el Grupo AIA, una empresa de Barcelona, que está entrando en el mercado norteamericano con una tecnología informática puntera que permite el control de la red eléctrica en tiempo real. La compañía eléctrica más importante de California, PG&E, ha comprado el producto'.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_