_
_
_
_

El 35% de los universitarios afirma que estudiar les produce estrés

Un trabajo de la Universidad de Alicante descubre un elevado porcentaje que no hace deporte

Según se detalla en este trabajo, la mayoría de los estudiantes tiene planes profesionales para el futuro; pero sólo la mitad confía en lograrlos. En esta cuestión, los varones tienen mayor seguridad que las mujeres. El estrés es uno de los efectos negativos que causa el estudio. Más del 35% de los alumnos estima que está 'siempre o a menudo estresado'.

De acuerdo con esta investigación, los estudios en general y las exigencias de las carreras son 'las principales fuentes de estrés', siendo las mujeres las más afectadas. Las encuestas revela que el 57% de las estudiantes lo padece 'a menudo', frente el 55% de los chicos. Igualmente, mientras el 19% de ellas dice sufrir 'siempre' estrés a causa de los estudios, sólo un 9% de los hombres lo declara. Otros motivos de ansiedad son la falta de relación de los estudios con la realidad, simultanear el trabajo con los estudios y la situación económica.

Con respecto al ocio y tiempo libre, salir con los amigos, ver la televisión y escuchar música son las 'principales' actividades. Por sexos, las mujeres dedican menos tiempo libre a actividades del ocio que sus compañeros. Una conclusión derivada de este estudio y que, según los autores, constituye un 'serio motivo de preocupación' es el importante número de universitarios que no realiza ejercicio físico acorde a su edad. En su opinión, este dato 'es un marcador claro de que se debe potenciar aún más el ejercicio físico entre la población universitaria'. En relación al aspecto físico que presentan los alumnos, dos tercios tienen un peso saludable, un 20% presentaría bajo peso, y un 16%, sobrepeso. 'Las mujeres, en comparación con los varones, tienen una percepción más distersionada de su cuerpo

Los investigadores alicantinos preguntaron también a los estudiantes, de forma complementaria, por la valoración de la calidad de vida en general y encontraron resultados concluyentes: 'los estudiantes universitarios experimentan y prefieren tener, una buena calidad de vida (el 80%)'. Eso sí, detectaron algunas diferencias de género, como una 'mayor presencia en las mujeres de aspectos y situaciones ligadas al malestar en comparación con sus compañeros varones (molestias, afectividad negativa, problemas de salud, etc.)'. Pero se trata de una diferencia que se anula 'en las variables relativas a los indicadores positivos de bienestar psicológico (satisfacción con la vida y calidad de vida en general)'.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_