_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Chamorro

Desde tribunas de opinión y foros de debate he seguido y escuchado últimamente distintas reivindicaciones para que algunas calles de Alicante adopten el nombre de personajes históricos que tuvieron que ver con la lucha por las libertades y el equilibrio democrático. Lo pedía la pasada semana el profesor Francisco Moreno Sáez, y lo hacen estos días los miembros de la Comisión Cívica de Alicante con el objetivo de recuperar la memoria histórica de la ciudad. Proponen, entre otros, los nombres de Manuel Azaña, Rafael Millà (ex alcalde de Alicante), Marina Olcina González (ex concejala del Ayuntamiento de la ciudad), José Coloma Pellicer (periodista y director del semanario El Tío Cuc) y Enric Valor.

Comprendo que, por edad y por militancia ideológica, muchos de los que forman parte de esta Comisión se sienten razonablemente próximos a estos personajes del pasado. Mi conocimiento de ellos, salvo el caso de Enric Valor, es sólo documental. Pero no quisiera pasar esta columna sin aportar a la lista el nombre del fiscal Chamorro, que ha tenido que morirse esta semana para recordarnos desde la ausencia su impagable papel como defensor activo de las libertades en momentos francamente comprometidos. Tenía la edad de mi padre y hasta su mismo apellido, Vicente, cosa que muchos ignoran. Lo de Chamorro, como lo de Ferris en mi caso, son segundos apellidos que acaban desplazando al primero por sonoridad, por no prestarse a confusión con nombre alguno o por vaya usted a saber qué historias. Ambos estudiamos en Salamanca con treinta y tantos años de distancia, pero sus méritos sobrevuelan cualquier comparación. En 1969 fundó el movimiento clandestino Justicia Democrática, testimonio de oposición política al orden jurídico vigente. Ocupó el cargo de fiscal de la Sala del Tribunal Supremo. Luchó como pocos por la libertad asociativa de la magistratura, por dignificar la justicia, por la conquista del Estado de derecho, por defender a los más débiles. Su coherencia intelectual lo dice todo. Dormía junto al Quijote y las obras completas de Unamuno y de Machado. Simplemente. Descanse en paz, Jesús Vicente Chamorro.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_