_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ópera

Se acabó la temporada de ópera en Sevilla. Suena bien la frase y es pura realidad. Siempre hubo aquí amantes de la música, pero antes de 1992 eran tan pocos como selectos y escondidos. Aumentaron con los conciertos de nuestra estupenda sinfónica, se dispararon con los magníficos programas durante la Expo, y, en lugar de desmoronarse la afición al terminar los festejos -como ocurre con muchas ilusiones-, los poderes públicos tuvieron el acierto y la habilidad de aprovecharlo y consolidarlo a base de conservar un nivel más que digno. Sólo se consolida la calidad y la de nuestras actividades musicales está ya reconocida.

En la ópera, como en cualquier música y en casi todo, hay modas y preferencias que no seré yo quién las discuta. Hay quién incluso rechaza tantas artes juntas a tener en cuenta y que distraen la música desnuda, nota tras nota surgiendo de un recital o de un concierto de cámara, por ejemplo. Pero sin necesidad de entrar en profundas exquisiteces melómanas, lo más asombroso de la ópera son las voces humanas, tan frágiles y tan poderosas como para llegar tan dentro y tan lejos, tan diestras como para transmitir ensueños y emociones puramente musicales mientras que ese mismo cuerpo y esa misma cabeza forman parte de un juego de representación de lo absurdo en el que nada es lo que parece, dentro de un decorado teatral, moviéndose y actuando bajo ropajes incómodos... y las voces humanas ensimismadas y esforzadas sin desmayo, por encima de todo, como si no fuera con ellas. Es un arte de lo más exigente.

Una vez estudiada la partitura, el texto y los personajes, que no es cualquier cosa, pasado ese pánico que nosotros tan bien identificamos con el del torero antes de pisar la arena -no se puede cantar ni torear con miedo-, ya una vez en escena, el cantante también debe superar la tentación de penetrar en las profundidades del personaje que representa para no ser poseído por él: ha de distanciarse y controlar la emoción para no sufrir físicamente, para no dramatizar la voz más de lo debido; sólo lo preciso para manifestar que cree en sus palabras y siente los sufrimientos que canta. ¿Se puede pedir más?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_