García Montero destaca la falta de dogmas en la obra de Goytisolo
El poeta Luis García Montero destacó ayer en Sevilla una característica de la poesía de José Agustín Goytisolo y de la generación de los cincuenta que, en su opinión, dignificó "definitivamente" la literatura española contemporánea: la presencia de la ciudad y el carácter urbano de sus versos. "No se trata de que la ciudad aparezca como telón de fondo o simple decorado de los poemas, sino que en la obra de Goytisolo hay un sentido urbano del tiempo y del mundo, una mirada y una conciencia de lo fugitivo que sólo puede desembocar en la ironía", comentó ayer en la última mesa redonda de las jornadas Palabras sobre José Agustín Goytisolo, organizadas por la Caja San Fernando en homenaje al poeta catalán, fallecido en marzo, que concluyeron ayer con un recital de Paco Ibáñez. Para García Montero, el rasgo más significativo de la obra poética de Goytisolo es su "ideología urbana del mundo". "La conciencia de lo fugitivo, el amor por lo perecedero, la falta de fe en los dogmas y la duda están en la raíz de su poesía urbana y eso tiene como consecuencia la ironía", dijo el autor de Completamente viernes. García Montero precisó que la ironía es en los poemas de Goytisolo una "forma de melancolía". En la mesa redonda, que en realidad fue una lectura poética comentada, también participaron Felipe Benítez Reyes y Francisco Brines. El escritor jerezano se refirió a la "economía de medios" de los poemas del autor de Los años decisivos, "que consiguen decir todo con muy pocas palabras, porque en ellos funciona la sugerencia". Para el valenciano Brines, Goytisolo consiguió dar con el "tono del poema irónico y satírico" de la generación de los cincuenta con Salmos al viento, una sátira de los arquetipos burgueses de la sociedad española de su tiempo. "Goytisolo hizo de la poesía social poesía cívica, porque la primera cometió el grave error de escribir para el obrero, que no la leía, rebajando la calidad literaria para hacerse entender. Él fue más allá. Elevó la categoría de la lírica de su generación. La poesía salió ganando".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.