_
_
_
_
Entrevista:AMELIA VALCÁRCELFILÓSOFA

"La paridad en el poder y el empleo son los retos hoy del feminismo"

Tiene la perspectiva que da el haber contemplado la realidad desde sus dos orillas: la del pensamiento y la de la política. Amelia Valcárcel, profesora de Filosofía en la Universidad de Oviedo y ex Consejera de Cultura del Gobierno defendió el pasado viernes en Málaga, ante un público fiel, la vigencia absoluta del feminismo. Pregunta. ¿Tiene fecha de caducidad el feminismo? Respuesta. Hasta que no acabe la democracia me temo que el feminismo nunca va a estar fuera del tiempo porque vienen a ser una profundización de ésta. El feminismo -que comienza con la articulación de la ciudadanía en la filosofía política ilustrada- mantiene que todos los privilegios heredados en la masa de las costumbres deben ser abolidos por injustos y que no hay ningún privilegio de hombres sobre mujeres porque son esencialmente iguales. P. ¿Cuáles han sido sus logros? R. Allá por el siglo XVIII consiguió vindicar el espacio de la individualidad. Después, ha logrado conquistas tan evidentes como el voto, la educación o la capacidad de libertad para disponer del propio cuerpo con el consiguiente cambio de las leyes civiles y penales. El feminismo ha sido una de las forma de democratismo que más ha cambiado el aspecto social global. P. ¿Y sus retos? R. A finales de este siglo y en España tiene dos clarísimos: la paridad en el poder, público y privado, y, sobre todo, el empleo. Hay que impedir que cualquier poder sesgue hacia el lado masculino de un modo sistemático pasando por encima de los méritos justos y objetivos de muchas mujeres. P. ¿Esto sigue ocurriendo? R. Si la presencia de las mujeres en los puestos de toma de decisiones altas es tan inapreciable como un 1% es que algo pasa. No se puede decir que las mujeres no están suficientemente preparadas en un momento en que por primera vez su tasa educativa como conjunto es superior a la de los varones. P. ¿Cree que las cuotas de mujeres son un mecanismo eficaz? R. Han demostrado ser útiles. Sólo sirven, eso sí, para paliar el déficit cuantitativo de personas del sexo femenino en una determina élite porque son la manera de hacer que ésta no sesgue hacia el lado masculino. Pero no soluciona el déficit cualitativo: que se reconozcan los méritos a todas aquellas que lo tienen. P. ¿Aportarían las mujeres algo diferente al poder? R. ¿Qué aporta un negro cuando se le admite en un parlamento blanco?. ¿Color? No, simplemente su presencia como ser humano libre e individual. La presencia de las mujeres en todos los poderes aportaría transparencia y justicia porque el mecanismo por el que se las excluye es injusto y opaco.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_