_
_
_
_

Jóvenes portentos en jaque

Gobiernos de todas las tendencias numan a los genios del ajedrez que durante 15 días han disputado en Menorca el Mundial juvenil

Leontxo García

Como en la antesala de un paritorio, padres y entrenadores de 8,1 países han sufrido en los pasillos de un hotel de Cala Galdana (Menorca) durante 15 días mientras 715 chicos y chicas disputaban el Mundial juvenil y disfrutaban de la pasión del ajedrez. Muchos de ellos, dotados de un alto coeficiente de inteligencia, muestran facultades innatas para las matemáticas y la música. El entrenamiento riguroso de los genios del tablero ya no es exclusivo del este de Europa: se realiza en los cinco continentes. La medalla de bronce de Paco Vallejo (14 años) y la buena actuación de otros tres españoles colocan a éstos en la vanguardia de Occidente."En 1994 no pisé la escuela, me dediqué sólo al ajedrez. A mi edad, perder un curso no tiene importancia, porque puedo recuperarlo después". Quien habla así es el, indio Prothipadu Harikrisna, de nueve años, flamante campeón del mundo en la categoría sub 10, que ahora vive, estudia, juega al tenis y se entrena con la ayuda de computadoras en un hostal de Gundur (suroeste de India), cuyos propietarios son también sus patrocinadores. Su abuelo, que le enseñó a jugar a los cuatro años, vive a pocos kilómetros; el resto de su familia continúa en un. lejano pueblo al que Harikrisna va de vez en cuando.Esas cosas sólo pasaban en la extinta URSS y en la familia húngara Polgar, cuyas tres hijas fueron educadas en casa por sus padres, maestros de profesión, con el ajedrez como asignatura principal; Zsuzsa, Sofia y Judit son hoy tres chicas extrovertidas y aparentemente normales si no fuera porque hablan siete idiomas y conocen más de cincuenta países. Tres niñas rusas -María Kursova, Tatiana Kosíntseva y Tamara Chistiakova- han copado el podio en el Mundial sub 10 femenino; las tres viven cerca de Arkálgenski. Desde los cinco años, sólo van al colegio para examinarse."Dada la crisis económica que sufre Rusia, los entrenadores de estas niñas trabajan en condiciones heroicas para aplicar el sistema Polgar. La clave es que ser ajedrecista profesional es tan honorable en Rusia como ser músico o arquitecto; por otro lado, el alto nivel cultural de los padres les permiteeducar a las niñas en casa sin provocar traumas", explica Borís Slótnik, uno de los mayores expertos del mundo en ajedrez escolar, afincado en Galicia desde hace años.

María, Tatiana y Tamara no son una excepción. De los millones de niños rusos que juegan al ajedrez en los colegios, losmejores van por las tardes a los antiguos palacios de Pioneros para prepararse de forma siste mática. De estos últimos, los que superan la siguiente criba son asignados a entrenadores especializados que aplican el sistema Polgar en alguna de sus variantes. Así se cultivaron Kaspárov, Kárpov y sus eventuales sucesores.

La introducción del ajedrez en los colegios, es masiva en naciones tan dispare! como Grecia, Israel, Cuba, Brasil, Mozambique y Vietnam. Pero encaminar a los pequeños genios no siempre es fácil. Tatiana Duarte nació en un palafito cochambroso de la selva brasilena; el maestro de la escuela más cercana se quedó atónito al descubrir su enorme talento. El Gobierno y varios patrocinadores privados se ofrecieron para apoyarla. Pero Tatiana no soporta los hoteles de lujo ni las grandes ciudades ni las ceremonias de clausura de los torneos. Ahora tiene 16 años y sigue jugando, pero es improbable que sea una gran campeona.

La antítesis de Tatiana vive en Las Palmas: Sabrina Vega, de nueve anos, quinta en el Mundial tras perder solamente con las tres rusas citadas, aprendió a jugar hace 20 meses. Su padre, José, rezuma alegría: "Tengo otra hija algo mayor que destacó pronto en gimnasia rítmica, lo que provocó cierto complejo de inferioridad en su hennana. Un día, Sabrina pasó un test de inteligencia en el colegio con un resultado de superdotada; poco después de conocer las reglas del ajedrez ganó su primer torneo. Su madre y yo tuvimos una sensación más fuerte que si nos hubiera tocado la Primitiva. Hoy, mi hija se siente plenamente realizada".

Y el gran valor español es Vallejo, que ha mejorado su situación gracias al colegio Marcote de, Vigo, que le concedió una beca para, que estudie por las mañanas y se entrene por las tardes cada día con el, gran maestro Zerión Franco. Este le augura un gran futuro.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Leontxo García
Periodista especializado en ajedrez, en EL PAÍS desde 1985. Ha dado conferencias (y formado a más de 30.000 maestros en ajedrez educativo) en 30 países. Autor de 'Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas'. Consejero de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE) para ajedrez educativo. Medalla al Mérito Deportivo del Gobierno de España (2011).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_