_
_
_
_
VUELTA 96

El ONCE hace desistir a Dufaux

Recuperados, los compañeros de Zülle conducen al suizo a la victoria final

Carlos Arribas

El ONCE es el equipo de la desmesura. Pum, cero; pum 100. Nunca 50. Felices los meteorólogos: ante el mapa del tiempo sólo tienen una posibilidad de equivocarse con ellos: o sequía o tromba de agua. Al equipo que pasará a la historia por su visión monoteísta del asunto del pedal -ataque, ataque, victoria, victoria- le faltaba la flexibilidad no vociferante de los entresijos defensivos: la táctica y el juego de entrelíneas. Forzado por las circunstancias -la enfermedad y la debilidad casi global; el berenjenal en que se le había convertido la Vuelta; la amenaza pregonada de ataques demoledores por parte del insatisfecho Dufaux-, el equipo de Manolo Sáiz tuvo que aprender sobre la marcha las sutilezas del trabajo estratégico, el de los partidos que solo se pueden ganar por 1-0. Y lo logró, pero, claro, sin dejar impresa la marca de la casa: el exceso , la búsqueda de la imagen heroica en cada tarea. Viva el patetismo.La estampa de Herminio Díaz Zabala reventado, abriéndose el maillot en busca de aire, después de tirar kilómetros y kilómetros en el falso llano entre la Morcuera y Navacerrada la disposición militar en la primera subida a Navacerrada de Rincón, Cuesta y Jalabert rodeando a Zülle. El aporte de trabajo de los demás -Zarrabeitia y Mauri- en otros momentos; hasta el abandono de Stephens en los primeros kilómetros; el hundimiento de Jalabert en los últimos metros.., No bastaba con mostrar que estaban ahí: había que demostrarlo. Había que asustar a Dufaux, enseñarle la mano diciéndole: "No lo intentes que hoy Zülle no está solo". Y se trataba de algo más: "No sólo estamos, también sabemos meter miedo". La recuperación de los enfermos como arma moral. El final de la tortura con otra salva de petardos. Ganaron la Vuelta.

Metieron miedo a Dufaux, que no enseñó su rueda trasera a nadie -desengañado también por un terreno que no era tan duro como le habían asegurado, probó a mandar acelerar a los suyos para ver debilidades rivales y se conformó con el segundo lugar y pensó en la contrarreloj de hoy- y, víctimas de la exageración, acabaron con la posibilidad de las escapadas intranscendentes. Atacantes hasta en la defensa. Cuando se escaparon Serrano y Konyshev bajando Navacerrada por primera vez -un momento de recuperación y reorganización de fuerzas-, se les dejó hacer hueco con rapidez; cuando se les unió Jiménez, se acabó la tregua. Díaz Zabala, el heroico , se encargó de que nunca pasara de dos minutos su ventaja, la distancia ideal para que se despertara el apetito de triunfo de etapa de los 26 o así que marchaban en su grupo. Todos conformes con la general, todos eran ayudantes en los designios de Zülle. Los titánicos esfuerzos, el riesgo de la vida propia bajando a 90 por hora, de Jiménez, elegante escalador de estampa clásica -el mejor español de la Vuelta-, y Escartín, agónico retorcimiento sobre el cuadro, se quedaron en impotencia ante la voracidad trasera. Y ante la clase de Gianni Bugno, el resucitado.Por la mañana, el italiano que ni se despeina en el momento de máximo esfuerzo había llamado a su hijo: "Ya tengo aquí el maillot y el culotte de la ONCE que me habías pedido", le dijo. "Muy bien", le respondió el niño. "Ahora, ¿por qué no ganas una etapa?'. Bugno, el que terminará la Vuelta para poder correr el Mundial, le dijo que quizás. Aguantó el italiano siempre con los primeros, vio la victoria a su alcance y, a siete kilómetros de la meta, en el momento preciso, lanzó su ataque sin levantarse siquiera del sillín

.Nadie pudo cogerle. Ni siquiera el Rominger que llevaba días anunciando que la de ayer iba a ser su etapa.

Le queda al corredor suizo del equipo Mapei la contrarreloj de hoy para lograr su otro objetivo, el podio. Nada más queda ya en esta Vuelta: Zülle la ha ganado. Hace una semana que se sabía, pero no lo que le iba a costar.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_