_
_
_
_

"Preferimos un buen acuerdo a una buena fecha"

Francisco Álvarez Cascos se esfuerza en transmitir una imagen positiva sobre la evolución de las negociaciones para formar Gobierno. Enseña la botella medio llena, para neutralizar a quienes la ven medio vacía.Pregunta. ¿Por qué cree que los españoles no han confiado en ustedes para que gobiernen en solitario, después de haberles pedido una mayoría clara y suficiente?

Respuesta. Una importantísima mayoría de españoles ha considerado que merecía la pena que gobernáramos sin condicionamientos. Pero lo urgente no es explicar el resultado electoral, sino aplicarlo. Y en eso estamos: en buscar acuerdos.

P. ¿No cree que los españoles, después de haberles oído decir que eran de centro, mantenían cierta desconfianza respecto de que actuaran efectivamente como centristas, tras una campaña triunfal en la que se les vio algunos brotes de soberbia?

Más información
El PNV y CiU advierten que Aznar necesitara algo más que buenas palabras
Castellano no estará en la Mesa del Congreso
El PP intentará que el PSOE apoye los principales pactos autonómicos que alcance con los nacionalistas
Aznar prepara la negociación con sus colaboradores

R. Creo que hemos hecho una campaña prudente.

P. ¿Usted cree que debía haber sido más agresiva?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

R. Ésa es, efectivamente, una cosa que debemos analizar. Pero, en todo caso, hicimos una campaña en la que contuvimos la euforia y no tuvimos ningún atisbo de soberbia.

P. Hubo a quien se le oyó decir: "Se van a enterar".

R. Si lo dijo alguien, ha sido la excepción.

P. Ahora están centrados en formar Gobierno. ¿Lo conseguirán antes de que termine abril?

R. Frente a quienes pusieron en duda la viabilidad del proyecto de Gobierno del PP, en estas tres semanas Aznar ha vuelto a demostrar análisis riguroso, acción diligente y aciertos indiscutibles. Hoy se percibe que ese Gobierno está más cerca y que en alcanzarlo hemos empeñado nuestra capacidad de consenso.

P. Hablan como quien controla la situación, pero eluden fijar una fecha para la investidura.

R. Sería deseable que la fecha fuera lo más próxima posible, pero no cabe la precipitación. Antes que una buena fecha preferimos un buen acuerdo.

P. ¿Incluso aunque la investidura se demore hasta mayo?

R. Incluso. Insisto: antes un buen acuerdo que una buena fecha.

P. Por tanto, siguen pidiendo a los españoles paciencia.

R. No pedimos a los españoles paciencia. Lo que hemos dicho es que nosotros vamos a ser unos negociadores tenaces y pacientes. Cuanto más se improvise un acuerdo más inestable es el resultado. Y como lo que queremos es la estabilidad del Gobierno, eso requiere plazos más largos.

P. Entonces ¿el pacto está macerando, pero se encuentra lejos de estar maduro?

R. Si se quiere utilizar ese ejemplo...

P. ¿Se darían por satisfechos .con un Gobierno cuya estabilidad quedara garantizada hasta 1998, cuando España se someterá el exámen de entrada en la unión económica y monetaria?

R. Estamos hablando de toda la legislatura, no de un Gobierno para ¿los años.

P. ¿Tienen en estos momentos motivos para confiar en que CiU votará a favor, y no sólo se abstendrá, en la investidura de Aznar?

R. Estamos haciendo todo lo posible...

P. Nadie duda de que están haciendo lo posible. La incógnita es si tienen motivos fundados para confiar en que CiU les apoyará.

R. Confiamos en conseguirlo.

P. El PNV parece hoy más dispuesto que CiU a colaborar con un Gobierno del PP. ¿Cree que al final aceptarán adquirir con ustedes el compromiso que no aceptaron en 1993 con el PSOE?

R. El Partido Popular desea llegar a un compromiso.

P. Pero a estas alturas no se trata de lo que ustedes desean, se trata de saber lo que tienen en su mano conseguir. Si lo saben.

R. Digo que deseo llegar a un compromiso mucho más amplio, más solido y más duradero que el que consiguió el PSOE en 1993. Y qué estamos dispuestos a llegar a un punto de encuentro razonable para todos.

P. ¿Les parece suficiente un pacto parlamentario? ¿Les parece factible un Gobierno de coalicion?

R. Por nosotros no va a quedar el intentar conseguir un Gobierno de coalición.

P. ¿Arzalluz les ha explicado por qué no son ustedes todavía de fiar para compartir un Gobierno en Madrid y sí lo son en Vizcaya para compartir, como comparten, el gobierno del Ayuntamiento de Bilbao?

R. Creo que a Arzalluz esa duda le ha quedado despejada. El PNV y el PP ya se han cruzado propuestas. Ahora se trata de pasar de las musas al teatro. Y de conseguir acuerdos como el de Bilbao.

P. ¿Ha empezado el pulso con Pujol o estamos asistiendo a los escarceos previos?

R. La palabra pulso no es la que define nuestra relación con Pujol. Hay que hablar de alianza, de pacto. Partimos de un punto de acuerdo: que el Gobierno debe girar entorno al PP.

P. El 27 de febrero, en el Palau Blaugrana, Aleix Vidal-Quadras trastocó el tratamiento institucional de Pujol, "muy honorable", para llamarle "muy financiable". ¿Es lo que pensaban y no se arrepienten, o es un estilo a destellar?

R. El lenguaje de las campañas electorales hay que eninarcarlo en sus circunstancias. Y, en todo caso, cualquier análisis, político de la legislatura anterior es la página que han pasado las elecciones. Las responsabilidades políticas ya se han zanjado con las elecciones. En todo caso, para no caer en errores del pasado, estamos discutiendo con CiU un acuerdo trasparente.

P. ¿En qué consiste la corresponsabilidad fiscal que están negociando ustedes con Pujol?

R. Consiste en vincular la decisión sobre el gasto con la decisión sobre la recaudación de ingresos. Estamos hablando del IRPF. Bien, pues sea cual sea el porcentaje del que hablemos...

P. Pero ¿de cuál hablan?

R. No, no. Es que no se trata del porcentaje. Habrá un tramo o un por centaje del IRPF que pertenezca en su decisión y en su recaudación a la comunidad y otro tramo de ese porcentaje del IRPF que pertenezca en su fijación y recaudación a la Administración central. En este momento se está hablando del porcentaje, de si va a haber topes máximos y mínimos y de la corresponsabilidad, que puede realizarse a través de recargos o de tramos dentro del tipo.

P. ¿Le parecen correctas las instrucciones dadas por Felipe González para que el traspaso de poderes se haga de forma rápida ordenada y sin papeles?

R. No plantearemos el traspaso de poderes hasta que esté cristalizado el acuerdo para formar nuevo Gobierno.

P. ¿Qué decisiones ha tomado el Gobierno en funciones que ustedes consideren interesadas?

R. Si. el Gobierno se ofrece a consultarnos, eso implica transparencia, pulcritud y puntualidad. No puede ser que por otros cauces nos enteremos del ascenso de dos generales de la Guardia Civil, como acordó el último Consejo de Ministros.

P. ¿Teme que el Gobierno no les informe de todo lo que debiera?

R. El Gobierno entrante no puede aceptar responsabilidad sobre asuntos que le sean desconocidos porque no se le ha informado. Si el Gobierno saliente intentara esconder cosas, el más perjudicado sería él.

P. ¿Quiénes harán el traspaso de poderes?

R. Primero hablarán con el Gobierno personas que no necesariamente serán las que luego asuman la respondabilidad ministerial. Después, se producirá el traspaso de ministro saliente a ministro entrante.

P. Ustedes tenían tan buen humor en víspera del 3-M que bromearon acerca de que, si las ganaban, a una niña que naciera ese día habría que llamarla Esperanza. A la vista de los resultados, ¿habría que llamarla Angustias o Montserrat?

R. Habría que llamarla Virtudes.

P. ¿Porque van a convertir la necesidad de transigir en virtud?

R. El mensaje que nos han dado lo votantes es que que hagamos de la necesidad virtud.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_