_
_
_
_
Entrevista:

"Hemos difundido la cultura como algo cercano y divertido"

Marina Collazo es la responsable de Metrópolis, un espacio con 10 años en antena, que se caracteriza por no haberle tenido miedo a ningún asunto relativo al arte y sus avances, por extraño, difícil o provocador, que pudiera resultar. La demolición del scalextric de Atocha, o la ceremonia de apertura de las Olimpiadas de Barcelona, contemplada desde el punto de vista estético, o un monográfico con el título Hombres -precisamente del que Marina dice estar más orgullosa- han sido algunos de los contenidos de este espacio nocturno de La 2.

P. ¿Qué balance haría de la primera década de Metrópolis?

R. Muy positivo, porque hablamos del programa que más ha contribuido, en este país, a difundir la cultura, entendiendo ésta como algo no elitista, no críptico; sino, más bien, como algo divertido, cercano. En este sentido, la aportación de Metrópolis ha sido fundamental en esta década, dan do a conocer nuevas tendencias artísticas o creadoras que otros espacios o medios de comunicación desprecian. Dentro de la palabra cultura, tienen cabida muchas cosas.

P. Sin embargo, una de las críticas más frecuentes al programa se refiere a lo elitista de algunos de sus contenidos.

R. Metrópolis es un programa, de vocación minoritaria, pero eso habría que relativizarlo. En sus capítulos de menos aceptación, el programa oscila entre 400.000 y el millón de espectadores, así que lo de minoritario es muy relativo. Además, la tendencia es que la audiencia está subiendo desde los dos últimos años. Como Metrópolis abarca un espectro tan amplio de actividades, a quien no le interesa la pintura o la danza le puede interesar la música o la publicidad. De este modo, conseguimos cubrir también un amplio espectro de público. Hay espectadores para todo tipo de temas.

P. ¿Cree posible una relación armoniosa entre televisión y cultura?

R. Metrópolis ha demostrado que la televisión puede ser información o entretenimiento, pero también cultura, arte, experimentación y riesgo. Hemos demostrado que se pueden emitir mensajes particularmente elaborados o problemáticos y requerir del espectador un esfuerzo intelectual que puede resultarle estimulante. Hay, quizá, una especie de recuperación, por, parte del espectador, del interés por la cultura. O tal vez somos nosotros los que cada vez nos acercamos más a él. Tras unos años en los que era imposible dar con cosas interesantes, ahora se nota una demanda muy fuerte de novedades y de creadores que trabajen en la periferia de la cultura de masas.

P. ¿Se imagina Metrópolis en horario de prime time?

R. Nunca. Jamás. El horario que tiene ahora es perfecto, porque te garantiza libertad para trabajar y elegir los temas que más te apetezcan, aunque sea provocador o transgresor. No tienes que estar pendiente de los ratings de audiencia.

Pregunta. La ministra de Cultura, Carmen Alborch, dice que Metrópolis es su programa favorito, ¿qué le parece?

Respuesta. Estoy orgullosísima, viniendo de una mujer que proviene del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM) que es una de las instituciones ejemplares en este país a nivel de propuestas estéticas y culturales.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_