_
_
_
_

Los productores televisivos europeos imponen una mayor participación ante EE UU

En 1990, Los vigilantes de la playa era una serie norteamericana más entre las que esperaban su inminente cancelación en la cadena NBC por falta de la audiencia suficiente para justificar la inversión. Pero David Hasselhoff se había convertido en ese tiempo en un fenómeno tal de popularidad en Alemania que el grupo que preside Leo Kirch (Beta Film) se convirtió en coproductor y salvavidas de la serie norteamericana, éxito actual en España, en Antena 3. Éste es un ejemplo más en las nuevas formas de cooperación transatlántica, que, como se comprobó en la última edición del mercado de Cannes, experimenta un auge particular.

Durante años, la industria norteamericana se ha resistido a tomar como interlocutor válido a los europeos: buenos para comprar sus producciones; poco fiables para darles voz y voto en proyectos conjuntos. Pero Europa se ha convertido en un mercado codiciado: 4.000 millones de dólares ingresó la industria norteamericana en 1992, sumadas las ventas a Europa de cine, televisión y vídeo doméstico.Por otro lado, y aunque los norteamericanos controlen en torno al 80% del mercado europeo, el creciente protagonismo en las parrillas europeas de las producciones nacionales -que además están aprendiendo a producir "a la americana", en serie-, están cambiando el mercado. Series como la ya citada Los vigilantes de la playa o MacGyver; grandes producciones como La Biblia o Scarlett; espectaculares juegos como Scavengers; documentales de alto presupuesto como Connections son algunas de las coproducciones que demuestran que Europa -donde ya han desembarcado además las cadenas norteamericanas por satélite- comienza a ser, desde la perspectiva norteamericana, algo más que un ávido comprador.

Es cierto que las coproducciones trasatlánticas no se han inventado ahora. Ha habido experiencias pioneras, como el rodaje hace tres años en Barcelona de Justicia fosca, una serie de Lorimar (Dallas) en cooperación con la cadena catalana TV3.

Para los productores británicos de Scavengers (Julian Grant Televisíon), una nueva serie de acción-competición en la que tienen un especial protagonismo las nuevas tecnologías, su asociación con la 20th Century Fox y cuatro cadenas europeas, entre ellas Antena 3 "es un paso decisivo para acabar con la frontera del Atlántico". Scavengers, en la que participan creadores de efectos especiales como Bob Keen (El imperio contrataca, El retorno del Jedi), se rueda en los famosos estudios de Pinewood, en los que se han construido unos grandiosos decorados de 2,5 millones de dólares. Cada cadena participante rodará en Pinewood su versión, después de seleccionar su propio equipo de participantes y el equipo técnico.

Scarlett, otra producción sin fronteras (RHI, CBS, Beta Film, TFI, Antena 3 ... ) responde mejor al tipo habitual de coproducción: gran presupuesto, reparto y escenarios internacionales y equipo técnico de relumbrón. La secuela de Lo que el viento se llevó acaba de terminar su rodaje en Reino Unido para comenzar a filmar en Irlanda, en donde el autor de la dirección artística de Una habitación con vistas Brian Ackland-Snow, supervisará la construcción de los nuevos decorados y ambientación.

Grandes documentales

Prosigue también el rodaje de La Biblia, de la que Antena 3 estrenó el pasado abril sus dos primeras partes (12 millones de dólares de presupuesto). Este proyecto de iniciativa germano-italiana (Lux, Beta Film, Rai Uno, France 2, BSkyB), al que se sumó la cadena norteamericana Turner Network Televisión, constará al final de 21 episodios de hora y media.El documental es caro y difilcil de producir en solitario. Por eso Connections 2 es otro ejemplo de cooperación. Discovery Productions ha convertido al popular y legendario divulgador de la BBC James Burke en la estrella de esta serie -una actualización de la que hizo la BBC en 1978 y que emitió TV3-, que, como programa multimedia, incluye un disco compacto interactivo para explorar los los cambios sociales y tecnológicos en la historia del hombre.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_