_
_
_
_

El presidente de Red Eléctrica, contra la, actuación bancaria en las eléctricas

Miguel Ángel Noceda

La intensa ofensiva protagonizada por las principales entidades financieras españolas con la adquisición de acciones de eléctricas está más allá de las conversaciones de fusiones, según Jorge Fabra Utray, presidente de Red Eléctrica, la empresa que gestiona la red de alta tensión. Fabra, para quien estas compras masivas responden a la intención de los bancos de no perder un negocio tradicional, cree que la banca no debe condicionar el mapa eléctrico. El Banco Hispano, se ha destinado 4.000 millones de pesetas a comprar eléctricas.

El presidente de Red Eléctrica, empresa en la que participan todas las compañías eléctricas españolas, cree que los grandes desembolsos que han realizado la mayor parte de los bancos no van a poder ser rentabilizados. La única explicación estaría en la compensación que supone mantener créditos cautivos. Para Fabra, lo normal es que las participaciones bancarias sean como han sido hasta ahora por la propia característica de estos valores, de carácter estable y de remuneración a largo plazo. Fabra señala que las inversiones no pueden tener un coste superior a los beneficios.La incógnita, de todos modos, se centra en la fiebre de fusiones que vive el sector, en el que la banca, en efecto, ha tenido tradicionalmente el control con unas participaciones menores del 10% del capital. Para Fabra, es un error pensar que con la construcción de unas empresas superiores se va a ganar en eficiencia. "Otra cosa es la racionalización de algunas zonas, como 14 catalana o el compartir inversiones conjuntas para lo que ya existen asociaciones".

Su opinión, al contrario, es que con la dimensión actual las eléctricas son suficientemente competitivas por la existencia de un sistema único en el que vierten todas las empresas sus producciones en la red. En cualquier caso, subraya, "la banca no debe condicionar el mapa eléctrico, que tiene que basarse en la búsqueda de energias y en mejorar y hacer más eficaz la producción".

Eso, sin embargo, no significa para el presidente de la empresa pública -el INI tiene la mayoría- que las empresas deben fusionarse. "Existe una evidente falta de reflexión sobre la conveninencia de esas integraciones. Que yo sepa, nadie ha dado una justificación de por qué son necesarias. Entiendo que lo haga la banca, porque reduce costes de intermediación y puede afrontar mayores créditos; pero en el sector eléctrico eso no concurre".

Sobre las conversaciones existentes entre algunas empressas del sector, no es optimista, "porque aunque entre Iberduero e Hidrola acaparen una franja superior a la mitad de España con frontera con Francia y Portugal, no dejarán de verter sus producciones al sistema que controla Red Eléctrica, que es la que tiene las interconexiones".

Precisamente, algunas voces del sector se han levantado contra la existencia de esta empresa y se han pronunciado a favor de la de nacionalización de la red. Esta posibilidad, que es bastante remota, produciría una revolución. Según Fabra "sería imposible y, en caso de hacerlo, la tendrían que volver a inventar".

Adquisiciones

Mientras tanto, en el sector se han seguido produciendo compras de títulos por parte de las entidades financieras. El banco Hispano, el último de los grandes en incorporarse a la fiebre adquisitiva tras decidir su equipo directivo la conveniencia de no perder su posición, continuaba ayer comprando hidrolas después ole haber, finalizado confenosas y sevillanas.

En suma, el banco que preside Claudio Boada ha destinado a esta ofensiva más de 4.000 millones de pesetas. Cuando acabe con las compras de Hidrola, tendrá una participación de alrededor del 5 %, un porcentaje similar al de Unión Fenosa, según ha asegurado una fuente del banco. En Sevillana, la participación es menor, del 3%. También tiene el 0,5% de Fecsa, en la que no ha hecho nuevas compras.

Además del Hispano, también han estado muy activos el Banco Central y el BBV. El banco vasco tiene la posición de dominio en Sevillana, con cerca del 12%, y en Iberduero, con cerca del 8%. El banco que preside Escámez participa en estas dos compañías, además de Unión Fenosa, Sevillana y Fecsa. Banesto y Santander, se han mantenido al margen de las compras.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Miguel Ángel Noceda
Corresponsal económico de EL PAÍS, en el que cumple ya 32 años y fue redactor-jefe de Economía durante 13. Es autor de los libros Radiografía del Empresariado Español y La Economía de la Democracia, este junto a los exministros Solchaga, Solbes y De Guindos. Recibió el premio de Periodismo Económico de la Asociación de Periodistas Europeos.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_