_
_
_
_

Estados Unidos principal exportador de la violencia televisiva

Estados Unidos se configura como el principal exportador de violencia televisiva a nuestro país. Si atendemos a los datos extraídos de la semana objeto de la investigación, se puede observar que el 19,65% de los espacios emitidos durante esos días llevaba el sello made in USA; casi el 90% de los mismos incluye violencia y en ellos se concentra el 35,83%. de las escenas violentas emitidas por Televisión Española a lo largo de los siete días analizados.El hombre es el principal objeto de la violencia televisada, pues sufre daños en un 64,4% de las ocasiones, mientras que la mujer se perfila, en no pocas ocasiones, como instigadora de una violencia que muy rara vez sufre, según los resultados de la investigación.

En cuanto a los grupos de edad, son los adultos (68% de los casos) quienes sufren la violencia con mayor intensidad. No se ha apreciado apenas violencia racial, si exceptuamos el caso específico del telefilme norteamericano Raíces. Finalmente, los actos de violencia que tienen por objeto a los animales constituyen apenas el 3%. de los casos descritos.

Espacios infantiles

Resulta habitual ver en el bloque de programación infantil, una serie de espacios, con frecuencia de corta duración y realizados a partir de dibujos, marionetas, muñecos animados, etcétera, que presentan, con el ánimo de mantener la atención de los más pequeños, un sin fin de escenas de acción casi siempre basadas en la violencia. Personajes que se desintegran y vuelven a su ser en la viñeta siguiente, persecuciones interminables, golpes, bofetadas y peleas constituyen el más utilizado reclamo en estos espacios que buscan entretener y hacer reír a los niños.En la semana estudiada, se han analizado 29 programas de dibujos animados e infantiles; de ellos, 19 contenían escenas ficticias de violencia. En total, los dibujos han ofrecido 94 peleas, 14 persecuciones, 38 agresiones variadas, 29 puñetazos, 14 muertos y 164 disparos.

Además de los espacios informativos y de los de ficción, existen en televisión otros géneros en los que de diversas formas también la violencia puede estar presente. Tal es el caso de programas como los magazines, los coloquios, los concursos o los musicales.

Según las conclusiones del estudio, en estos espacios el índice de contenidos violentos desciende drásticamente, lo que consigue suavizar la media general de presencia de violencia en Televisión Española en general. Aun así, es frecuente en tales espacios el recurso al uso de escenas de violencia para ilustrar contenidos ajenos a la misma: cortes de coloquio, entrevistas, videoclips en los musicales, fragmentos de película en las revistas, etcétera. Un ejemplo peculiar es el del documental Soldados. Este programa carga con la responsabilidad de que, aun en este bloque, el número de escenas violentas sea elevado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_