_
_
_
_

'La noche del cine español' es un programa de investigación sobre nuestra reciente historia de tres horas de duracion

Fernando Méndez Leite ha realizado una ingente labor de investigación sobre el cine español y la crónica cotidiana desde 1939 a 1975 para montar esta serie, La noche del cine español. Un título ambiguo que puede designar tanto el botario que va a ocupar todos los lunes hasta junio en la segunda cadena, como el largo período de la dictadura en que se desarrolló nuestra cinernatografla. Tres horas de emisión, desde las 20.30 hasta el telediario, para un programa que sólo es superado en duración por La clave, espacio con el que, además, tiene alguna semejanza de formato.

La noche del cine.español emitirá una película por capítulo en orden cronológico. El largometraje irá precedido durante casi 75 minutos por un reportaje sobre la época en que se produjo, los hechos más significativos y las personalidades más relevantes en la vida política, social y cultural del año. Se incluye también en cada programa un reportaje sobre un actor del cine español.Así, en el episodio que se emite hoy, la proyección de La Dolores, de Florián Rey, va precedida de los siguientes informes: entrada de los nacionales en Segovia, la liberación de Barcelona, el éxodo republicano y recuerdo del actor Manuel Luna, protagonista junto a Conchita Piquer, del citado largometraje.

"He intentado", afirma Méndez Leite, "relacionar el cine español con la historia del entorno de cada obra, para que el espectador vea. si se reflejaba o no en nuestro cine la vida social y, al hilo de la historia, contar también la del cine. El primer bloque del programa es, por lo tanto, un informe sobre España elaborado a partir de los noticiarios de NODO, de entrevistas realizadas expresamente con protagonistas de los hechos y especialistas, y mediante fragmentos de películas de cine. Todo ello va derivando, a medida que avanza el programa, en una historia del cine español que se centra, antes de la emisión del largometraje, en una biografia de actores".

Archivo de datos

Méndez Leite ha realizado hasta el momento 150 entrevistas y ha utilizado material procedente de 200 películas, como información gráfica para documentar el programa. "Yo he tenido en cuenta", añade eldirector y presentador del programa, "que se trata no sólo de un espectáculo de televisión, sino también de crear un archivo de datos en torno a nuestro cine. Hay que tener presente que muchas películas son duras de ver y, por ello, he optado por una estructura de bloques relativamente independientes, de forma que el espectador elija lo que más le interese. Tenía que darle un formato distinto al de otros programas, como las Memorias del cine español, un buen trabajo de Diego Galán".La muerte de Antonio Machado, el desfile de la victoria, la represión, el hambre, el frío, la Iglesia, el culto a José Antonio, la Falange, la ley de Unidad Sindical, las muertes de Azaña, Julián Besteiro y Companys, la figura de Franco, la muerte de Alfonso XIII, la dimisión de Dionisio Ridruejo, la División Azul, La codorniz, la inauguración de las Cortes de Franco, la publicación de La familia de Pascual Duarte, la creación de NO-DO, Ramón Serrano Súñer, Pío XII y España, y la piedad en el cine español son los temas de los 10 primeros programas.

El primer ciclo constará de 23 programas y se volverá a emitir en el otoño. "No sabemos exactamente cuántos episodios produciremos, quizás algo más de 50. Todo depende de su aceptación", comenta Méndez Leite.

Méndez Leite es fijo de RTVE desde hace 16 años. Estudió dirección de cine en la antigua Escuela Oficial de Cine, de la que fue expulsado por Juan Julio Baena, entonces director de aquel centro. Trabajó para TVE en Los libros, Galería, Imágenes, Eljuglar y la reina, y realizó, últimamente, Sonata de estío. Durante el mandato de Rafael Ansón como director general de RTVE fue "castigado" por, razones políticas y se le encomendó, junto a Josefina Molina y José Luis Cuerda, la realización de 55 Padrenuestros.

La noche del cine español se emite hoy a las 20.30 por la segunda cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_