_
_
_
_
Crítica:El teatro en televisión
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Una versión de Ibsen

Unas palabras acerca de lbsen. "Algunas de sus obras han envejecido algo por la índole circunstancial y transitoria de los temas, o por el lento ritmo de su desarrollo, poco adecuado ya a la nerviosidad de estos días". Están escritas en 1928 (centenario de lbsen) por Luis Araquistain. ¿Qué se puede decir en 1983, 55 años después? Quizá que tiene una vigencia un poco mayor.En 1928 había una versión optimista del progreso, de la conducta hacia adelante de la sociedad; en 1983 hemos comprobado que ciertas texturas sociales permanecen, que ciertos condicionamientos no se eliminan tan fácilmente.

Para leer hoy este Legado de los Rosmer que propone Televisión Española habrá que contar con la versión que haya hecho Vicente Amadeo. La obra (Romersholm) es de 1886: En estos 100 años largos transcurridos se ha interpretado de diversas maneras.

En Romersholm hay un material no fácilmente transvasable, y referido a su época, su sociedad en cambio, su burguesía, su religiosidad, su conciencia, sus intereses. Pero hay tres caracteres importantes. Uno es el de Beata: No se la ve, se ha suicidado antes de que comience la acción, pero está continuamente presente y descrita ("parece que ella está otra vez viva de una manera espantosa", se dice en la versión original). Otra es Rebeca, la mujer fuerte (por algo lleva el nombre bíblico). El tercero es Rosmer.

Nadie ignora el valor de las mujeres en el teatro de Ibsen (la Nora de Casa de Muñecas está ahora en el teatro Bellas Artes, como ilustración). En este trío, Beata puede ser la mujer clásica, que se suicida para la felicidad de su marido; la dura Rebeca, la libre pensadora, capaz de convertir a Rosmer -pastor protestante-, que era "libre por nacimiento" (es bastarda, quizá incestuosa) y con, "una voluntad sin miedo".

Hay, también, el más directo: El de la reconstrucción de drama-melodrama romántico de la mitad del siglo XIX: Una mujer diabólica que induce al suicidio a la esposa del hombre al que ama para apoderarse de él, el castigo final que lleva a la culpable y a su cómplice a suicidarse, en las mismas aguas turbulentas del molino en que se ahogó la joven y desdichada esposa.

Los muertos triunfan sobre los vivos, la que indujo a una muerte muere a su vez de la misma muerte, el pastor de almas que perdió su fe termina en un abismo sin fondo, etcétera. No habría que olvidar en este caso la influencia del relato de lbsen en el de nuestra contemporánea Daphne du Maurier que se titula, precisamente, Rebeca (llevada al cine por Hitchcock). La presencia de la muerta en las aguas (en este caso, la mala) durante todo el relato, el triunfo de la mujer buena (humilde, compañera del hombre atormentado, sencillita, buena) y el contrafinal: la felicidad.

Por eso hablar de lbsen y su famosa obra es incompleto para presentar la versión de esta noche. Falta saber qué contemporaneidad, qué intención -o qué falta de intención- habrá decidido darle Vicente Amadeo, y cuá habrá conseguido con los medios a su alcance.

El legado de los Rosmer se emite hoy a las 21.35 por la primera cadena.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_