Tribuna:Ineficacia de las dictaduras frente a la crisis/ y 7

Los economistas ultraliberales norteamericanos utilizan a Chile como campo de experimentación

El modelo económico chileno es considerado como el más ortodoxo del mundo dentro del liberalismo. Alguien le ha llamado anarcocapitalismo. Lo que los discípulos de la Escuela de Chicago no pueden comprobar en el mismo corazón del sistema lo experimentan en. la periferia. Para demostrarlo, Friedman y los miembros latinoamericanos de la sociedad Mont Pelerín se reunieron en Santiago en el pasado mes de noviembre y fueron recibidos por Pinochet. También pasó Kissinger por la capital. Un último punto de análisis: si la ortodoxia triunfó en el dominio de la inflación, fracasó estrepito samente en ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El modelo económico chileno es considerado como el más ortodoxo del mundo dentro del liberalismo. Alguien le ha llamado anarcocapitalismo. Lo que los discípulos de la Escuela de Chicago no pueden comprobar en el mismo corazón del sistema lo experimentan en. la periferia. Para demostrarlo, Friedman y los miembros latinoamericanos de la sociedad Mont Pelerín se reunieron en Santiago en el pasado mes de noviembre y fueron recibidos por Pinochet. También pasó Kissinger por la capital. Un último punto de análisis: si la ortodoxia triunfó en el dominio de la inflación, fracasó estrepito samente en cuanto a la distribución del in greso y del patrimonio. Desde 1973, la extrema riqueza se concentró en Chile y los po bres aumentaron de número.

El libro del matrimonio compuesto por Milton y Rose Friedman Libertad de elegir es un éxito de venta en las librerías chilenas. Es natural: los Friedinan son los apóstoles de los Chicago boys, que conducen tan ortodoxamente la economia chilena. Sergio de Castro, Sergio de la Cuadra, Rolf Lüders, André Sanfuentes, Alvaro Bardón, etcétera, estudiaron con ellos en la Escuela de Chicago. Y tanto Friedman (premio Nobel de Economía) como los Chicago boys chilenos siguen las teorías de otro premio Nobel de Economía, más anciano, que es el presidente de honor de la sociedad liberal Mont Pelerín: el austriaco Von Hayek.Los Chicago boys chilenos son definidos por los críticos a su modelo como dogmáticos, sectarios. "Creen que la economía es una ciencia exacta que da una verdad absoluta, que no debe ser discutida ni siquiera por los grupos económicos".

¿Cómo pudo darse ese maridaje tan extraño entre anarcocapitalistas civiles y los militares fascistas, totalitarios, corporativistas, estilo Pinochet? Hay que remontarse a los orígenes. Allá a finales de los años cincuenta y principio de los sesenta, la Universidad Católica de Chile estableció un convenio con la Eácuela de Chicago. Así, un grupo de chilenos fue a estudiar con Milton Friedman; fueron la primera generación dé Chicago boys. Luego volvieron y enseñaron el friedmanismo en la facultad de Económicas de la Universidad Católica de Santiago, que se convirtió en un reducto de los Chicago boys.

Con la Unidad Popular, unos se fueron del país y otros siguieron enseñando. Estos últimos, convencidos de que el régimen duraría poco, elaboraron un modelo económico para Chile, que fue ensefiado en medios castrenses. Cuando el golpe de Estado de 1973, Pinochet les llamó para que se hiciesen cargo de la economía del país. Ellos aceptaron. Sergio de Castro, actual ministro de Hacienda, anterior subsecretario y ministro de Economía, es hoy el máximo representante de la Escuela de Chicago en Chile.

Los liberales y el mal menor

La sociedad liberal Mont Pelerin se reunió el pasado mes de noviembre en Viña del Mar. No tuvieron escrúpulos en asistir a uno de sus plenos en un país con dictadura militar. Sin embargo, la Mont Pelerin jamás se reunió en España mientras vivió el general Franco. Fundada en 1947 por el austriaco Von Hayek, en sus filas militan los economistas más rabiosamente liberales. Antes de llegar a Santiago, Friedman hizo escala en Perú, donde le entrevistó para la televisión Mario Vargas Llosa, y le preguntó si tenía alguna duda moral al observar que sus teorías eran aplicadas generalmente en países con Gobiernos autoritarios. "No", respondió Friedman; "no me gustan los Gobiernos militares, pero busco el mal menor".

La reunión de la Mont Pelerin, que fue a puerta cerrada, fue califi cada por la Prensa local de aquelarre (conciliábulo de brujos), y en ella, según se pudo filtrar, uno de los presentes reiteró las palabras de Vargas Llosa, es decir, la nece sidad de un Gobierno autoritario para implantar el modelo liberal. Friedinan replicó: es peligroso im poner el esquema bajo condicio nes militares, ya que "es perfecta mente posible aplicarlo bajo un régimen de democracia".

Creciente concentración de la riqueza

Friedman, en una conferencia de Prensa posterior a las sesiones de la sociedad Mont Pelerin, apoyó las tesis de que cuantas más empresas, públicas se privatizasen, mejor. En Chile se conoce muy bien ese fenómeno; dos años después del golpe se habían privatizado quinientas empresas públicas, Y dos terceras, partes de la tierra, expropiadas por la reforma agraria que inició el democristiano Eduardo Frei, vendidas al mejor postor. Ese proceso de privatización y el acceso al financiamiento externo (muy selectivo en los primeros años del régimen de Pinochet) son las dos razones dadas por un economista funcionario de la CEPAL para concluir que desde 1973 ha habido un proceso muy importante de concentración de la riqueza en Chile.

El profesor Fernando Dahse publicó un Jibro titulado Mapa de la extrema riqueza. Los grupos económicos y el proceso de concentraciones de capitales. En él demuestra "la existencia de un grupo muy reducido de conglomerados económicos con una cuota desproporcionada de control sobre la riqueza economica nacional. Para citar sólo un indicador: según los antecedentes presentados, los cinco mayores grupos económicos controlan casi las dos terceras partes del patrimonio total de las 250 mayores empresas privadas del país. Ello es un grado elevadísimo de concentración de la propiedad de la riqueza en Chile.

Dahse insiste más adelante en que "en el período histórico que comenzara en septiembre de 1973 se ha producido una fuerte concentración de la propiedad y gestiéndelas empresas privadas en la casi totalidad de los sectores de la actividad económica nacional".

Extensión de la pobreza

En el extremo opuesto, en relación con los grupos más pobres de chilenos, se han hecho dos tipos de estudios: con base al censo de población y vivienda de 1970, y en el que se tomó como base de referencia la calidad de la vivienda y otros indicadores como el hacinamiento (cuántas personas habitan en cada cuarto), si tiene o no agua comente en la casa, etcétera.. Con estas combinaciones, en los años 19731974 se hizo una calificación de pobreza, y resultó que el 20% de la población podía ser calificada como pobre, es decir, que habitaba una vivienda de mala calidad, que vivían hacinados y que no tenían agua corriente. Esta misma metodología no ha podido ser ap licada en la actualidad porque no existe nuevo censo de población y vivienda.

Hay una segunda fórmula, utilizada por la CEPAL, que se ha aplicado a once países de la región, y cuyo indicador principal ha sido el índice de nutrición. Sergio Molinas, sociólogo de la CEPAL, la explicó: "Se llegó a establecer por estudios previos cuáles son los requerimientos calóricos y proteicos que requiere una persona para su normal desarrollo. Después se hizo un estudio país por país para identificar cuál sería la cesta de la compra de precios más bajos que cumpliera con los requisitos de llenar esos requerimientos calóricos y proteicos; se puso valor a esa cesta en moneda de cada uno de los países, y el paso siguiente fue dar un valor uniforme a la cesta. Luego se comparó el valor de la cesta con los datos de distribución de ingresos de diferentes países la tinoamericanos y la distribución de ingresos familiar. Se determinaron dos líneas de pobreza: la indigencia, cuando una persona tiene un ingreso menor que el valor de la cesta de los alimentos. Aunque destinase todos sus ingresos a alimentación, cosa que no puedeproducirse en la realidad, no podría comprar la cesta. En América Latina hay un 19% de indigentes.

La segunda línea es la pobreza efectiva. Trata de la situación de las familias en relación con la asignación de recursos hacia la alimentación. Un total de entre el 50% y el 60% del total de ingresos de esas familias era destinado a alimentación. Una persona que tiene un ingreso inferior al doble del valor de la cesta tampoco está logrando satisfacer sus necesidades básicas de. alimentación y, por tanto, otras necesidades básicas. Estos son los pobres. En el año 1970, alrededor del 40% de la población latinoamericana era efectivamente pobre. En Chile, en esos años, los efectivos pobres eran un 18%, alrededor de la mitad que en otros sitios de América Latina, exceptuando Argentina.

La evolución seguida desde entonces no se puede determinar con los mismos indicadores, pero hay datos indirectos. Un antecedente es un estudio de la Universidad Católica que presenta datos sobre el ingreso familiar en el Gran Santiago. Este estudio utilizó ciertos deflactores que, en opinión de Sergio Molinas, eran errores. Se hicieron las correcciones y se determinó que cuando la pobreza era del 20% en el año 1970, la pobreza equivalente de hoy día sería del 23%, es decir, habría aumentado el número de pobres. Al mismo tiempo se calculó lo que habría pasado con el ingreso promedio de ese 20% de la pob.la ción con ingresos más bajos. El re sultado es que ha perdido en pro medio en seis años (hasta 1979) aproximadamente un 16% de su ingreso. Es decir, que hay más po bres en número, y los que son po bres, son más pobres.

Empobrecimiento progresivo

Otro dato impresionante ha sido calcular lo que ha ocurrido en el intermedio del proceso, es decir, entre 1970 y 1979 (que fue un año de franca recuperación de la economía-chilena y, por tanto, uno de los puntos de referencia mejores que se podían tomar). Si se escoge el ingreso medio del 20% más pobre del año 1970 y se compara con el ingreso medio de cada uno de los años siguientes del Gobierno militar, es decir, de 1974 a 19791 se llega a la conclusión de que la suma de las pérdidas de ingreso real es equivalente a dos años de remuneración de 1970, lo cual indica que en el transcurso de estos años ha habido una pérdida muy importante, que se va recuperando en 1978, 1979 y 1980.

El resumen de todo esto es, según Sergio Molinas, mayor desigualdad social, empobrecimiento de los pobre!, extensión del concepto de pobre, distanciamiento entre los pobres y los grupos de ingresos más altos. Es decir, cambio desfavorable en la distribución del ingreso y en la situación absoluta de los pobres. "Con la recesión económica que ha comenzado estas distancias aumentarán irremediablemente".

Bancarrota agrícola y peticiones de protección industrial

Mientras los empresarios chilenos se quejan de la competencia desleal de los productos extranjeros, dirigentes campesinos han denunciado una situación de auténtica bancarrota en la agricultura tradicional del país, informa desde Santiago de Chile la agencia Efe.En el paraíso del ultraliberalismo los industriales chilenos se han dirigido a las autoridades del país para acusar a determinados productos extranjeros de llegar fuertemente subvencionados al mercado nacional.

Entre otros productos afectados por la denuncia figura n los procedentes de Brasil, Colombia, Argentina, Perú, China Popular, Corea, Hong Kong, España y Portugal.

Según los industriales, la situación deriva de la economía liberal que actualmente aplica Chile, donde el producto nacional debe entrar a cómpetir con el importado, que en algunos casos se ve favorecido por la estabilidad del dólar.

El gerente general de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (ASIMET), Gerado Zegers, manifestó que hay casos muy claros de competencia desleal y denunció en concreto los casos de Argentina y Brasil, donde existe un subsidio general mínimo del 40%.

La Sociedad Nacional de Agricultura, por su parte, señaló que numerosos productos agrícolas llegan fuertemente bonificados, pero que algunos aspectos del reglamento para investigar casos de importaciones subvencionadas hacen prácticam ente imposible su aplicación en el sector agrícola.

Por otro lado, los más caracterizados productores ydirigentes de la agricultura tradicional chilena han revelado que ésta se encuentra en virtual bancarrota y que nada cambiará, aunque se les faciliten créditos blandos, si los agricultores no pueden vender sus productos o se ven obligados a venderlos a precios no rentables.

Ante la contratación de un experto norteamericano para que efectúe un diagnóstico de la agricultura chilena, el diario El Mercurio señala que es ingenuo pensar que un técnico extranjero, por entendido que sea en su ramo, "pueda emitir un fallo, lindante en el oráculo, sobre males chilenos conocidos y cuyo remedio se sitúa menos en la esfera técnica que en la de las decisiones políticas".

El consorcio agrícola ha pedido al Gobierno que otorgue fondos a la banca para que ésta renegocie los créditos que tienen concedidos y le ha instado asimismo para que planifique el sector y analice la situación del mercado interno.

Archivado En