_
_
_
_

El cine domina otra vez el esquema de programas

La programación de este fin de semana supone el final de la denominada programación especial de Navidad y la definitiva puesta en marcha del esquema de programas para este año por más que se trate de una programación provisional.El retorno de la información deportiva a la programación de los domingos (a partir de mañana y desde las 20.30 durante una hora) constituye un aliciente para todos los aficionados al fútbol. Televisión Española se limitaba a emitir los domingos breves fragmentos de algunos encuentros de las ligas europeas. La solución, sin embargo, es todavía muy insuficiente y no resuelve la grave injusticia que los responsables de RTVE cometieron durante el pasado año con el público y con el agravante de que fueron incapaces de retransmitir los Juegos Olímpicos y el Mundialito, entre otros acontecimientos (véase más información en página 33).

De las cinco películas que se emiten este fin de semana destacan las tres que se emiten hoy: La venganza de Ulzana, La gran aventura y Oro negro en Oklahoma, dirigidas respectivamente por Robert Aldrich, George Cukor y Stanley Kramer. La de Cukor inicia por la segunda cadena el ciclo dedicado al actor Cary Grant.

Una vez más, Televisión Española se ve obligada a paliar la mediocridad de la programación con el recurso al cine. Mientras que en 1980 los espacios cinematográficos representaron el 18,59% del total de programas emitidos por la primera cadena y con un porcentaje similar por la segunda. la programación cinematográfica cubrirá también este año la escasez de producciones propias y experimentará durante el primer trimestre un considerable incremento respecto al año anterior: el 27,92% y el 27,85 % de los programas que se emitirán respectivamente por la primera y segunda cadena son producciones cinematográficas. Género que dominará la programación de los próximos tres meses, muy por encima de los informativos que produce la propia Televisión Española.

La programación de los domingos cubre el hueco de Fantástico con un programa musical de hora y media, titulado en esta primera emisión Los grandes momentos del music-hall, producción de la televisión francesa (que es muy probable que se haya emitido anteriormente) y en el que intervienen Charles Aznavour, Charles Trenet, Josephine Baker, Zizi Jeanmaire, Gilbert Becaud, Edith Piaff, Mireille Mathleu y Sylvie Vartan.

Las dos horas que, deja libres el Estudio 1 que antes se emitía los domingos serán sustituidas, a partir de mañana, por dos telefilmes: la miniserie coproducida por países europeos El extraño señor Duvallier (seis episodios), sobre las aventuras de un atracador que se hace pasar por ecologista. La hora restante está dedicada a más episodios de Los ángeles de Charlie. En breve, retornará también La casa de la pradera.

Entre los dibujos animados, la serie española Don Quijote, de producción artesanal, se consolida como un producto de mayor calidad a todos los niveles que las japonesas El pequeño Cid y Tom Sawyer.

El espacio Festival TV (mañana, por la segunda cadena, a las 17.45 horas), de interés para conocer las producciones de las televisiones europeas, ofrece el programa francés El viento sobre la casa (premio a la mejor interpretación en el Festival de Praga de 1979): una historia policiaca protagonizada por dos adolescentes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_