_
_
_
_

Españoles de la resistencia en "Voces al desnudo"

El espacio musical de recuperación histórica Voces al desnudo (domingos de RNE, 17.05 horas) va a dedicar, a partir del próximo día 20, tres capítulos a los españoles participantes en la Resistencia francesa ,y a cuantos fueron deportados e internados en campos de concentración y exterminio nazis. Los relatos de supervivientes del campo francés de Argelés, los del maquis del departamento del Var (Costa Azul), los de la Línea Maginot, los prisioneros conducidos a Berlín para fabricar, en los subterráneos de la ciudad, armamento diverso para el Ejército alemán, y los que fueron internados en el tristemente célebre campo de exterminio de las SS en Mathausen (Austria), donde murieron más de 7.000 españoles.El programa hará también referencia a resistentes que aún viven en las ciudades de Villefranche y Clerrnont Ferrand, o los que finalmente apoyaron, desde la clandestinidad, al histórico desembarco de las fuerzas aliadas del norte de Africa en el Draumont (Saint-Raphael). Todos ellos acompañarán a la canción francesa, que, como en el caso de Josephine Baker, se «apuntaron» a la causa de la Francia libre desde un primer momento.

Por otra parte, y a partir del 10 de agosto, Voces al desnudo retornará a unos determinados momentos de la II República, donde los vestigios de la memoria colectiva hablan, sobre todo, de un semimito popular, hoy olvidado, que fue símbolo peculiar de una vida cotidiana donde la conquista de libertades se debatía en contradicciones: hablamos del «caso» de Miguel de Molina.

En septiembre, con ocasión de cumplirse las cien primeras ediciones del programa, se emitirá un especial con los más importantes documentos recuperados durante es tos dos años: primeros testimonios del gramófono, pizarras raras y olvidadas de la anteguerra de la primera gran guerra, cuplés políticos, cómicos o abiertamente republicanos, tonadillas y canciones que ya nunca han vuelto a ser reimpresas la voz de Miguel Hernández, himnos diversos de las Brigadas Internacionales recogidos en la España de 1938.

Para ese mismo mes de septiembre se está dedicando una larga serie en torno al baile español que arranque de las -danzas boleras del siglo XVIII y analice las individualidades de los diversos campos del baile español de las primeras décadas de siglo y acabe con la coyuntura de confusión por la que hoy atraviesa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_