_
_
_
_
Crítica:
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Las "novedades" del cuarto trimestre

El gabinete de prensa de TVE ha difundido, a través de agencias, una nota por la que se informa de las novedades en la programación el próximo y último trimestre. Nota que sustituye la tradicional conferencia de prensa que convocaba la dirección general. La Junta de TVE, presidida por Fernando Arias-Salgado, aprobó los esquemas generales de emisión y los proyectos de producción. Estas son las principales «novedades» de la programación que nos esperan: el regreso de los payasos Gabi, Fofó, Miliki y Milikito; el retorno anticipado de La casa de la pradera, la vuelta de Estudio estadio -que parece ser modifica insustancialmente su nombre por el de Gran estadio-; nuevos episodios de Félix Rodríguez de la Fuente, y un 300 millones, «popular programa que, según nuestros informes, va a ser objeto de una profunda reestructuración y remodelación» (Mayra Kemp en 625 líneas, según guión de su director, José Antonio Plaza), y que consiste en la reincorporación de Gustavo Pérez Puig (director), García de la Vega, Raúl Matas, Guadalupe Enríquez, Julián Marías, Tico Medina y Alfredo Amestoy. Se pudo saber de otras fuentes que serán «nuevos» en TVE José Antonio Plaza, con un programa inicialmente titulado Din don, y que se emitirá los viernes; La verdad de..., Alfredo Amestoy, que alternará los martes con un anónimo programa de debate, y que la Orquesta de RTVE seguirá un miércoles sí y otro con Zarzuela. La nota añade que los telediarios se mantienen a la misma hora, excepto Ultimas noticias, que iría «a las 23.30 horas, para cerrar las emisiones antes de las doce de la noche» (según el gabinete de prensa), o a las 23.00, según emisiones, las otras fuentes. La segunda edición tendría una duración aproximada de cuarenta minutos. En la información oficial se comenta también: «En defensa y promoción del deporte español, la segunda cadena prevé la continuación del programa Polideportivo y la retransmisión, los sábados, en directo o en diferido, de grandes acontecimientos deportivos nacionales o extranjeros.» Se dice, igualmente, que se amplían los programas infantiles -en realidad, la única y relativa novedad parece ser la programación alterna de Tarzán con El Quijote, en dibujos animados-, y «la presentación de películas de largo metraje que hasta ahora han estado excluidas del mercado de televisión», pero esta operación, de Juan Julio Baena, se teme que haya fracasado, ante los elevados costes que supondría programar un Tiburón cualquiera para TVE, como ya fracasó en ocasiones anteriores.

Los directivos y altos ejecutivos de la Junta tienen uno o dos graves problemas: no saben si a partir del sábado día 6 de octubre pondrán a Los payasos después de El Quijote, a continuación de la Primera sesión de cine, o condenarlos a los jueves por la tarde. Tampoco saben qué programar los domingos: si hay fútbol desaparece El regreso del Santo, y si no hay partidos, tampoco pasa nada, porque se queda El Santo después de Fantástico y de 625 líneas. En todos los casos, la noche del domingo se cerrará con teatro, un Estudio 1, que se anticipa al próximo día 16 con la obra Dinero, de Joaquín Calvo Sotelo (quien ya estuvo en las sobremesas del pasado año, con La bolsa de los refranes).

Se dice también que desaparecería Hora 15 (que precisamente cumple dos años en antena el próximo mes de octubre), pero que se mantendrá un cuarto de hora cultural después de la primera edición de Telediario. Así, la información que nos facilitó Alfonso Lapeña, subdirector de emisiones, es que, de momento, sobre el papel de los esquemas de emisiones sólo consta el título: Cultural. Martín Ferrand comentó a EL PAIS: «Es la primera noticia que tento. Pero si fuese verdad, no me queda más remedio que hablar de la mala educación y falta de respeto que caracteriza a la actual dirección de TVE. Y que conste que me alarma más la falta de educación que la falta de respeto hacia los profesionales.»

No se recuerda, desde hace muchos años, un cuarto trimestre tan pobre, tan conservador y de tan escaso interés. De ahí que, para justificar la falta de originalidad, TVE haya recurrido a la siguiente explicación, a través del portavoz oficial para la promoción de programas, 625 líneas, y por boca de Los payasos, con mayúscula: «Prometimos volver y volvemos.» «¿Volvéis con muchas, novedades?» (pregunta Mayra Gómez Kemp). «Todo va a ser nuevo. Porque nosotros antes ya lo hacíamos nuevo cada semana. Porque cada programa es algo nuevo. Nosotros pensamos aventuras diferentes los concursos son diferentes. las canciones son diferentes.» «Durante este largo año habéis dado muchas vueltas por España, y América, pero ¿qué es lo que más os ha impresionado de todo cuanto habéis visto? » (pregunta Juan Santamaría). «Pues, bueno, en realidad, es curioso, nosotros hemos estado dando vueltas. Una de las razones de viajar, aparte de compromisos de trabajo, ha sido el ver qué se está haciendo fuera de España dentro de nuestro medio, el medio de televisión. Sinceramente, nos hemos llevado una gran sorpresa, porque hemos visto que el mundo vive una crisis de ideas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_