_
_
_
_

Carapaz logra que el ministerio de Deportes ecuatoriano intervenga en el proceso de selección para París 2024

Los criterios de la federación de ciclismo favorecen a Jhonatan Narváez para ocupar la única plaza en detrimento del actual campeón olímpico

Carapaz, en el podio de Tokio 2020 con su medalla de oro.
Carapaz, en el podio de Tokio 2020 con su medalla de oro.Sebastian Gollnow (Europa Press)
Carlos Arribas

El ministerio de Deportes ecuatoriano ha puesto en marcha una investigación sobre la actuación de su federación de ciclismo (FEC) a la hora de fijar unos criterios de selección para los Juegos Olímpicos de París que dejarían fuera a Richard Carapaz, campeón en Tokio 2020, en favor de Jhonatan Narváez. También exige a la federación que retrase el anuncio del corredor elegido, inicialmente previsto para el 26 próximo. Todo ello ocurre a raíz de la insistencia del propio Carapaz, quien, como explica en una carta que hizo pública el lunes, sospecha de “falta de equidad en el proceso y de falta de transparencia que solo perpetúa las dudas sobre la parcialidad del proceso”. Y afirma: “Es evidente que el reglamento de la FEC solo cuenta con criterios que favorecen a mi compatriota”.

Richard Carapaz es ecuatoriano, del Carchi, pero ha crecido como ciclista en Colombia y en España, y nunca se ha mordido la lengua a la hora de expresar su opinión sobre el nulo apoyo que las autoridades deportivas de su país le han prestado, ni siquiera cuando derrotó a Van Aert y Pogacar, nada menos, para proclamarse en 2021 campeón olímpico en el circuito de Fuji, junto a Tokio. Entonces denunció que si no hubiera sido por la contribución material y espiritual de su equipo, el Ineos, no solo no habría podido ganar, ni siquiera habría podido competir.

Ecuador cuenta con solo tres campeones olímpicos en toda su historia, el marchador Jefferson Pérez, la halterófila Neisi Dajomes y Richard Carapaz.

Pese al crecimiento de su ciclismo, gracias, precisamente, a la irrupción de Carapaz como ganador del Giro de 2019, Ecuador aún no forma parte de las grandes potencias y solo cuenta con una plaza olímpica. Ni siquiera cuenta con una wild card para que el campeón pueda defender su título, y cuando la solicitó la FEC, en abril, ya era tarde para que se pudiera atender su petición. “Aparte de ser el vigente campeón olímpico, soy, con diferencia, el ciclista ecuatoriano que más puntos ha aportado para conseguir el cupo olímpico”, añade Carapaz. “Esta contribución refuerza mi derecho a un proceso de selección justo y transparente”.

La libertad de expresión, cuando se habla de federaciones y comités olímpicos, y en todos los países, tiene un precio, y Carapaz, de 31 años, lo pudo comprobar el pasado mes de marzo, cuando la federación ecuatoriana publicó los criterios de selección para los Juegos de París, que establecían que se basarían en el ranking de la Unión Ciclista Internacional (UCI), pero con un matiz. Si el ranking UCI, en el que se basan los ascensos y descensos de los equipos también, es una clasificación evolutiva que tiene en cuenta los resultados de los últimos 12 meses, la federación ecuatoriana solo contabilizaría los resultados del año en curso, a partir del 1 de enero de 2024. En el actual ranking UCI, que aún no ha contabilizado los resultados del Giro de Italia, carrera en la que Narváez, de 27 años, ha ganado una etapa y ha vestido un día la maglia rosa, Carapaz, que corre con el EF, figura en el puesto 54, con 1.399 puntos, por delante de Narváez (57º, 1.351 puntos). Sin embargo, si se cuenta solo en 2024 Narváez (Ineos) suma 870 puntos, incluidos los 100 que le otorgan ganar el campeonato ecuatoriano por delante de Carapaz, precisamente, frente a los 524 del actual campeón olímpico.

Carapaz acepta que estos criterios podrían haber sido justos si se hubieran publicado al comienzo del ciclo olímpico o a finales de 2022, “cuando todos los ciclistas habrían podido planificar la temporada de forma equitativa”. “Sin embargo”, subraya, “su publicación de forma improvisada y sin margen de maniobra parece estar diseñada para dejarme fuera de París y eximir al presidente de la FEC de cualquier responsabilidad”. Cuando se publicaron, en marzo, Narváez, que inició la temporada en enero, en el Tour Down Under, ya contaba con 595 puntos, mientras Carapaz, que comenzó en febrero, en el Tour Colombia, que otorga pocos puntos, solo llegaba a 244, gracias, sobre todo, a su victoria en el campeonato nacional contrarreloj.

“Nuestra intervención busca evitar que se siente un precedente negativo para el deporte ecuatoriano”, zanja el ministerio de Deportes, “ya que pone en duda la transparencia de un proceso que debió reflejar justicia, equidad e integridad”.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_