_
_
_
_

La batalla legal entre la Superliga y la UEFA ya está vista para sentencia

El juzgado de lo Mercantil debe resolver con las directrices de la sentencia del TJUE del pasado 21 de diciembre

Bernd Reichart, CEO de la Superliga
Bernd Reichart, CEO de A22, empresa promotora de la Superliga, en el palco del Santiago Bernabéu durante el Real Madrid-Leipzig de la Champions League.Angel Martinez (Getty Images)
Ladislao J. Moñino

El juicio de la Superliga quedó visto para sentencia tras celebrase este jueves la vista previa en el juzgado 17 de lo Mercantil de Madrid. Los abogados de las demandantes, European Superleague Company SL y A22 Sports Managment SL, y de la demandada, la UEFA, así como LaLiga y la Real Federación Española de Fútbol (RFEF), personadas en la causa, defendieron su interpretación de la sentencia emitida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) el pasado 21 de diciembre a cuenta de las cuestiones prejudiciales elevadas por el juzgado madrileño.

Los letrados de la Superliga solicitaron que, tras lo fallado por el TJUE, se estime la demanda interpuesta en su totalidad al concluir que el alto tribunal europeo confirmó que la UEFA y la FIFA incurrieron en abuso de posición dominante y restringieron la libre competencia al impedir la creación del rupturista torneo con amenazas de sanción para los 12 clubes fundadores. Además, calificaron de “incuantificables” los prejuicios causados a sus clientes por la paralización del proyecto por parte de la UEFA. Esto último hace presagiar una demanda multimillonaria de la Superliga y A22 contra el organismo europeo si la jueza Sofía Gil les da la razón. Lo que sí anunció el abogado de A22 fue el inicio de acciones judiciales contra LaLiga y su presidente, Javier Tebas, por lo que entienden es una “campaña de hostigamiento y denigración que han desarrollado durante los últimos tiempos contra el proyecto de una nueva competición europea”.

Las demandantes también defendieron que el proyecto sigue vivo y que los nueve clubes que renunciaron a él siguen figurando en el libro de accionistas de la European Superleague Company pese a haber comunicado su renuncia al proyecto. Así mismo, los letrados de la Superliga achacaron el fracaso de su proyecto inicial “a una campaña mediática de la UEFA y de apoyo político contra aquel que apoyara a los socios fundadores”. “Quieren generar la apariencia de que la comunidad internacional les apoya, como si el apoyo político al que vulnera la ley le eximiera de cumplirla”, defendió el abogado de A22, en referencia a los manifiestos contrarios habidos contra la Superliga por parte de instituciones y gobiernos europeos. Una de las cuestiones claves del proceso es si tanto la UEFA como la FIFA están legitimadas para autorizar competiciones internacionales. Los abogados de la Superliga defendieron que su cliente no podía pedir autorización porque la UEFA carecía de una normativa para ello y por tanto no era posible pedir una autorización. En este punto, tanto los abogados de la UEFA, como los de LaLiga y los de la Federación defendieron la existencia de reglamentación en los estatutos de la FIFA y también una circular de la entidad que rige el fútbol europeo. El letrado de la UEFA expuso que esta no recibió ninguna petición de autorización de ninguna competición por lo que no ha limitado la competencia ni el acceso al mercado a la Superliga. Y añadió que cuando el juzgado elevó las cuestiones prejudiciales lo hizo sin escuchar a ambas partes y solo fue remitida al TJUE la posición de la UEFA.

Para la UEFA, así como para LaLiga y la Federación, que han pedido la desestimación al completo de la demanda, el TJUE mantiene la legitimidad del organismo europeo para establecer un sistema de autorización siempre que este responda a criterios de transparencia, objetividad, proporcionalidad y solidaridad. Además, también coincidieron en que el proyecto inicial de la Superliga “colapsó por el rechazo social que generó tanto en los aficionados como en las instituciones al tratarse de una competición cerrada en la que no se tenía en cuenta el mérito deportivo y atentaba contra el modelo europeo para el deporte”.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Ladislao J. Moñino
Cubre la información del Atlético de Madrid y de la selección española. En EL PAÍS desde 2012, antes trabajó en Dinamic Multimedia (PcFútbol), As y Público y para Canal+ como comentarista de fútbol internacional. Colaborador de RAC1 y diversas revistas internacionales. Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Europea.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_