_
_
_
_

Más pequeños, ligeros y ágiles, así serán los Fórmula 1 a partir de 2026

La FIA muestra las primeras imágenes del aspecto de los monoplazas que competirán en el Mundial a partir de 2026

Charles Leclerc y Carlos Sainz
Charles Leclerc (derecha) y Carlos Sainz celebran su victoria y su tercer puesto, respectivamente, en el Gran Premio de Mónaco el pasado 26 de mayo.Claudia Greco (REUTERS)
Oriol Puigdemont

La Fórmula 1 circula a toda pastilla hacia la enésima revolución en su reglamento técnico, que entrará en vigor en 2026 una vez que sea aprobada en el Consejo Mundial que se celebrará a finales de mes. A pesar de que las principales modificaciones trascendieron hace tiempo, la Federación Internacional del Automóvil (FIA) mostró este jueves, en la previa del Gran Premio de Canadá, un video con el aspecto que podrían tener los prototipos que se pondrán en pista. La idea es seguir la línea de la última sacudida, que entró en vigor en 2022 y que pretendía aumentar la vistosidad de las carreras e incrementar el número de adelantamientos. Los dos últimos títulos consecutivos de Max Verstappen, dos paseos para el holandés de Red Bull, confirmaron que las medidas introducidas entonces no bastaron para lograr el objetivo. Aunque Ferrari (Australia y Mónaco) y McLaren (Miami) han roto esa dinámica arrolladora de Mad Max en el primer tercio de este curso, se espera que el nuevo marco reglamentario remezcle de nuevo las cartas.

Esta vez sí, los coches serán muy distintos de los que se miden en pista y lo seguirán haciendo en 2025. Sus dimensiones se verán considerablemente reducidas, para frenar el gigantismo que se había instaurado en la última década. Serán más cortos (se reduce en 20 centímetros la distancia entre ejes), más estrechos (diez centímetros) y más ligeros (30 kilos). El alerón trasero móvil (DRS), que se introdujo en 2011 y que reduce la resistencia al avance para que proliferen las maniobras ofensivas, dará paso a un sistema dual de aerodinámica activa, en el ala delantera y trasera, que buscará un efecto similar —reducir la resistencia—.

En lo relativo a la unidad de potencia, cuyos rasgos generales se presentaron hace un par de años, destaca el aumento de la influencia de la parte eléctrica, que se equilibra al 50% con la del motor de combustión. Eso hará que los 160 caballos de potencia que ofrecen los actuales ERS —sistema de recuperación de energía—, pasen a ser alrededor de 470 caballos. Por el contrario, el MGU-H, que también empujaba a partir del calor que surgía del turbo, desaparecerá, para simplificar un poco este elemento tan complejo y seducir a posibles fabricantes que puedan estar interesados en entrar en el certamen. Para complementar esta revolución, los coches también aumentarán algunos componentes relacionados con la seguridad, sobre todo en respuesta a los impactos frontales y laterales, así como los dispositivos antivuelco, que serán más robustos.

“Coches ligeros, sumamente rápidos y ágiles, y que a la vez se mantengan a la vanguardia de la tecnología”, destacó Nikolas Tombazis, director de monoplazas de la FIA. “Este reglamento se ha diseñado para ofrecer carreras más reñidas, aumentar la competencia entre los equipos y mejorar el espectáculo”, añadió el ingeniero griego, a quien precede una larga experiencia en distintos equipos, como Benetton, McLaren y Ferrari.

Puedes seguir a EL PAÍS Deportes en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_