_
_
_
_

Swiatek recoge el testigo de Barty

La polaca (6-2 y 6-0 a Golubic) releva a la australiana como número uno y, con 20 años y dos trofeos ya en el bolsillo en 2022, se presenta como la jugadora a batir

Swiatek celebra la victoria contra Golubic, este viernes en Miami.
Swiatek celebra la victoria contra Golubic, este viernes en Miami.MATTHEW STOCKMAN (AFP)
Alejandro Ciriza

Se desconoce si alguna jugadora será capaz de rellenar el cráter de grandes dimensiones que ha dejado el adiós de Ashleigh Barty en el tenis femenino, pero han bastado dos días para dar con el nombre del relevo. Será Iga Swiatek, la misma a la que señaló la australiana al anunciar su retirada a los 25 años. “No creo que haya nadie mejor que ella para ser la número uno. Es una gran tenista, me ha encantado entrenar con ella y jugar contra ella. Es impresionante la forma en la que despliega su energía por toda la pista”, expresó la oceánica, que después comunicó a la WTA su deseo de que su nombre desapareciera inmediatamente del ranking y, por tanto, abrió la puerta a su sucesora.

Dos días después del anuncio, a Swiatek le valía con ganar en su estreno en Miami frente a la suiza Viktorija Golubic, y así lo hizo este viernes la polaca, de 20 años y convertida ya (6-2 y 6-0, tras 1h 14m) en la nueva mandamás del circuito, a la misma edad que lo hizo Kim Clijsters. El próximo lunes encabezará el listado y abrirá una nueva era, más bien incierta porque desde que Serena Williams comenzase a decaer definitivamente, hace tres años, solo Barty logró anclarse en el trono de manera consistente.

A un lado la australiana, Swiatek ha reunido méritos de sobra en este primer trimestre para situarse al frente. De entrada, 21 triunfos en 24 compromisos (más que ninguna otra jugadora), acompañados de los títulos de Doha e Indian Wells, y las semifinales del Open de Australia y Adelaida; tan solo flaqueó en Dubái, segunda ronda.

Nacida en Varsovia, dejó pistas de su calidad como júnior –campeona de Wimbledon en 2018– y posteriormente se hizo notar rápido en la élite. Hace tres años, en su primera temporada con presencia regular en el circuito de la WTA, se adentró en el top-50 y el curso siguiente rompió todos los pronósticos en Roland Garros, donde se convirtió con 19 años en la primera representante de su país que elevaba un grande e igualó el registro de la belga Justine Henin, que se coronó en París sin ceder un solo set; asimismo, imitó el registro de precocidad en el Bois de Boulogne de Rafael Nadal (19), su principal referente.

Badosa sigue adelante

A principios de diciembre, Swiatek prescindió de su entrenador de los cuatro últimos años (Piotr Sierzputowski) y se alió con Tomasz Witkorowski, que ha multiplicado sus prestaciones sobre pista dura. Catalogada como una terrícola (triunfó también en la última edición de Roma), a su dominio de la fase defensiva ha incorporado una agresividad en la ofensiva que le han permitido dar un paso adelante y un salto cualitativo de juego; también en la lista mundial, que le señala como la 28ª número uno desde la creación del circuito profesional.

Ya gobierna Swiatek, que en Miami tiene, además, el reto de emular a Steffi Graf (1994 y 1996), Clijsters (2005) y Victoria Azarenka (2016), las únicas capaces de ganar en Florida e Indian Wells. A la primera oportunidad que se le ha presentado, la polaca ha engarzado el liderato.

También aspiraba a él Paula Badosa, que perdió toda opción pese a vencer este viernes en su debut a Marie Bouzkova por doble 7-5 (en 2h 03m). La catalana, de 24 años y afianzada como primera raqueta española, en la sexta posición, se medirá en la siguiente ronda con la kazaja Yulia Putintseva (6-3, 4-6 y 7-5 a Lesia Tsurenko), sabiendo que de su hipotético horizonte ya ha desaparecido la griega Maria Sakkari, finalista en Indian Wells y apeada ahora por Beatriz Haddad Maria (4-6, 6-1 y 6-2).

Puedes seguir a EL PAÍS DEPORTES en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_