_
_
_
_

Invierno de nieves, invierno de bienes

Repunta el mercado navideño del fútbol español con 59 millones de euros invertidos

Carlos Arribas
Odegaard y Butragueño, en la presentación del noruego.
Odegaard y Butragueño, en la presentación del noruego.

Atareado, preocupado y optimista, el secretario de Estado para el Deporte, Miguel Cardenal, anunció ayer que se mantiene la tendencia a la reducción de la deuda del fútbol profesional español, que la Liga BBVA (Primera División) sigue en números negros, con beneficios, mientras que la Segunda (Liga Adelante), aún en números rojos, se acerca al equilibrio entre presupuestos, ingresos y gastos.

Y añadió que, como se comprobará en la próxima presentación del informe económico sobre la temporada 2013-2014, en la reducción de cerca de un 10% de la deuda global del fútbol (3.573 millones de euros, 720 millones de ellos con las Haciendas públicas) ha tenido una influencia primordial el plan de saneamiento puesto en marcha hace dos temporadas por la propia Liga de Fútbol Profesional y el Consejo Superior de Deportes, y el Fair Play financiero impuesto por la UEFA, que prohíbe a los clubes gastar más de lo que ingresen. Entre la temporada 2011-2012 y la 2012-2013 la reducción de la deuda fue de unos 200 millones.

Y esta no fue la única buena noticia que ofreció la muy invernal mañana de ayer en el turbulento mundo del fútbol español, pues en el mismo acto, Esteve Calzada, presidente de Prime Time Sport, informaba de que el recién cerrado mercado de invierno, con 59 millones de euros gastados por los clubes españoles en fichajes, no solo había multiplicado por cinco las cifras de la mustia pasada temporada sino que significaba el retorno a números similares a los de las más grandes añadas (los 60 millones del año 2001, los 65 de 2007), según un estudio de la empresa.

Esta cifra se ha alcanzado, sin embargo, el año en que menos equipos han podido reforzarse en el mercado invernal. Limitada la mayoría de la Liga BBVA por el plan de saneamiento, y el Barça por la sanción de la FIFA por sus contratos irregulares a menores de edad, solo cinco clubes han fichado jugadores.

El que más ha gastado ha sido el nuevo Valencia de Peter Lim, con 25 millones solo por un jugador, el volante argentino del Benfica Enzo Pérez; le siguen el Real Madrid de los muchachos (20 millones para comprar al brasileño Lucas Silva, 13,3, al noruego Martin Odegaard, 2,8, y al mallorquín Asensio, 3,9), el Atlético, que ha dado de alta al argentino Ángel Correa (siete millones) una vez superados sus problemas cardiacos (Torres ha llegado cedido); el Villarreal, que ingresó 15 millones con la venta del central brasileño Gabriel al Arsenal y se gastó 5,7 millones en el central del Espanyol Éric Bailly (Costa de Marfil), y el Celta (1,7 millones por el belga Bongonda, del Waregem).

Siendo una cifra magnífica los 59 millones del fútbol español, es apenas la tercera parte de lo que se ha movido en la Premier League, que ocupa el primer lugar en fichajes este invierno con 162 millones de euros. Destacan en la Liga inglesa los 35 millones que gastó el Chelsea en el colombiano Cuadrado (lo que obligó al club de Mourinho a vender a Schürrle al Wolfsburgo por 32 millones). Estas cifras quedan lejos sin embargo de las más elevadas de la historia: los 58,5 millones que pagó el Chelsea al Liverpool por Fernando Torres el invierno de 2010 y los 45 del Manchester United al Chelsea por Juan Mata el invierno pasado.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Carlos Arribas
Periodista de EL PAÍS desde 1990. Cubre regularmente los Juegos Olímpicos, las principales competiciones de ciclismo y atletismo y las noticias de dopaje.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_