_
_
_
_

La Xunta aprueba el plan rector de las Illas Atlánticas y declara BIC la Ribeira Sacra

Ons tendrá un cupo máximo de 1.300 visitantes y se planea impulsar un distintivo de calidad para los productos pesqueros del parque

Recogida de la uva en uno de los viñedos en pendiente de la Ribeira Sacra, en Lugo.
Recogida de la uva en uno de los viñedos en pendiente de la Ribeira Sacra, en Lugo. José Luis García Mendoza (Getty)

El Gobierno gallego ha aprobado el plan rector de uso y gestión (PRUX) del Parque Nacional de las Illas Atlánticas, que será publicado en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y entrará en vigor en las próximas semanas. El documento incluye medidas como la implantación de un cupo máximo de 1.300 visitantes diarios a la isla de Ons, el primer plan de emergencia y autoprotección del parque e iniciativas para "mantener" la actividad pesquera tradicional en la zona a través de la "eliminación" de especies invasoras.

El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, informó de la aprobación en la rueda de prensa posterior al Consello. Ha explicado que el Prux reúne directrices "fundamentales" para su conservación durante la "próxima década", con el objetivo de conseguir su declaración como Patrimonio Mundial de la Unesco.

En este sentido, Feijóo ha subrayado la "complejidad" del plan director, que es fruto del "consenso" e incluye directrices "únicas", toda vez que ya cuentan con el visto bueno del Consello Galego do Medio Ambiente e Desenvolvemento Sostible y del Consejo de la Red de Parques Nacionales, órgano dependiente del Gobierno central.

Así, uno de los puntos que incluye el plan es la "limitación de acceso" a la Illa de Ons a partir de 2019, puesto que era el único archipiélago que no contaba con un cupo. De este modo, podrán visitar Ons unas 1.300 personas diarias en temporada alta -Semana Santa y del 15 de mayo al 15 de septiembre-, más 200 en grupo y otras 300 en el campin.

De igual modo, en Cíes se mantendrá el máximo de 1.800 visitas diarias, 200 para grupos y 300 para acampadas. En temporada baja, tanto en este archipiélago como en Ons, el cupo estará en las 450 personas. De igual modo, en Sálvora y Cortegada esta cuota se fija en 250 visitantes.

Aprovechamiento pesquero

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Asimismo, como una de las principales novedades, el Prux incluirá un plan de emergencia y de autoprotección ambiental con el que se buscará, según ha indicado Feijóo, "optimizar recursos humanos y materiales" para dar respuesta a posibles incidentes o sucesos. Además, se llevará a cabo una nueva zonificación de las aguas que rodean los archipiélagos, que permitirá "no solo regular el tratamiento vertical en superficie, sino también en profundidad", ha tratado de ilustrar el presidente de la Xunta.

Con esta medida, además de las cinco zonas ya reconocidas -de reserva, de uso restringido, de uso moderado, de uso especial y de edificaciones existentes-, se crea una nueva del medio marino, teniendo en cuenta las distintas profundidades del ecosistema.

Además, otro de los objetivos del Prux es la "regulación de los aprovechamientos pesqueros", por lo que se "eliminarán" especies invasoras para "mantener" las actividades pesqueras tradicionales. Según el presidente del Gobierno gallego, ello permitirá "impulsar la marca de calidad" de los productos del Parque Nacional, para "que se sepa" que provienen de las Illas Atlánticas, a través de una regulación específica.

Otra de las líneas del Prux buscará acercar e informar la riqueza natural, paisajística y patrimonial de los archipiélagos. En este sentido, se favorecerá el intercambio de material y experiencias educativos con centros e instituciones dedicadas a la educación ambiental, principalmente con los situados en Galicia.

Según esta iniciativa, se ve necesaria la integración de todas las personas con independencia de sus capacidades, por lo que se fomentarán actividades para la integración de personas con discapacidad intelectual, autismo, parálisis o daño cerebral. A modo de ejemplo, el Parque Natural se hará más accesibles a través de instalaciones de pictogramas.

Todas estas actuaciones estarán acompañadas de ocho líneas de trabajo centradas en la conservación de la biodiversidad y el paisaje, la investigación, el uso público, la conservación del patrimonio cultural, la mejora de la sostenibilidad y la calidad de vida y la definición de un plan de emergencias, otro de autoprotección y uno de desarrollo sostenible.

"El trabajo que se desarrolla aquí es riguroso, científicamente sólido que tiene ya el visto bueno definitivo del Gobierno central. Los gobiernos ya nos pronunciamos y notificaremos a la Unesco" el plan rector, según ha valorado el presidente de la Xunta, quien ha valorado que el Prux "cierra el compromiso" de su Ejecutivo para la declaración del Parque Nacional de las Illas Atlánticas como Patrimonio Mundial de la Unesco.

Ribeira Sacra

Por otra parte, el Consello de la Xunta ha aprobado la declaración de la Ribeira Sacra como bien de interés cultural (BIC). El titular del Gobierno autonómico ha valorado este acuerdo como el "paso previo" para que esta zona que comprende 22 municipios de las provincias de Lugo y Ourense también "pueda optar a entrar" en la lista del Patrimonio Mundial.

El expediente, que fue iniciado a finales de diciembre de 2017, recibe este jueves, un año después, el visto bueno del Ejecutivo autonómico para su declaración como BIC. "El Gobierno gallego logró reducir de dos años a un año el trámite", ha celebrado Feijóo.

En el proceso, tanto la Real Academia de Belas Artes como el Consello da Cultura Galega emitieron informes favorables para esta distinción de la Ribeira Sacra. Asimismo, la Xunta destaca que de las 29 alegaciones recibidas durante la exposición pública (nueve meses y diez días), fueron estimadas 23 de forma total o parcial.

La declaración incluirá dos zonas diferenciadas. Por una parte, el área del BIC en sentido estricto, que goza de "máxima protección", según ha afirmado Feijóo, incluye un total de 70 bienes entre inmuebles (58), muebles (3) y manifestaciones del patrimonio inmaterial. En segundo lugar, estará la zona BIC de amortecimiento, que incluirá un total de 512 bienes inmuebles.

En tercer lugar, incluirá un total de 634 bienes inmuebles de carácter sacro catalogados en el conjunto del territorio -capillas, iglesias y ermitas, entre otros. Así, Feijóo ha expresado que "la normal actividad agrícola y la mayor parte de las actuaciones" sobre el territorio que aparecerá como protegido "no precisan actualización" de ningún tipo. "Podemos seguir vendimiando", ha garantizado.

"Damos pues, hoy, el paso previo para que la Ribeira Sacra pueda optar a la inclusión en la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco", ha incidido, al tiempo que ha asegurado que esta zona quedará "a 30 minutos de la intermodal de Ourense", por lo que "un madrileño que quiera visitar la Ribeira Sacra podrá estar allí en 2 horas y 45 minutos" cuando el AVE conecte con Galicia.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_