_
_
_
_

La Bienal roza el lleno absoluto

Con una ocupación media de casi el 100%, 67 de los 69 espectáculos cuelgan el cartel de 'no hay entradas'

Antonio J. Mora
Patio de butacas del Maestranza en el concierto de José Mercé, quien clausuró la Bienal.
Patio de butacas del Maestranza en el concierto de José Mercé, quien clausuró la Bienal. PACO PUENTES

Los 69 espectáculos de la 19ª edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla han rozado el 100% de ocupación media, según los datos facilitados por la organización. De estos montajes, 67 colgaron el cartel de no hay entradas. Las cifras mejoran las alcanzadas en la edición anterior, cuando se logró el 96,7% de ocupación media. "Es todo un éxito. Sevilla se ha apropiado de la Bienal. Se ha notado de manera extraordinaria como la ciudad se ha unido al flamenco, como los sevillanos han hecho suya esta edición", ha señalado el delegado de Cultura, Antonio Muñoz. 

Más información
Cuando la guitarra se agiganta
El regreso del Teatro Lebrijano
Iñaki Gabilondo: “El flamenco es una bomba atómica cultural, estética y artística”
Un encuentro agradecido

La cita con el flamenco, que arrancó el pasado 8 de septiembre y se ha prolongado hasta 2 de octubre, ha sumado un aforo de casi 43.000 localidades en las 83 funciones celebradas en los ocho espacios que han acogido la programación, entre ellos la iglesia de San Luis de los Franceses, una joya del barroco recién rehabilitada y abierta para esta cita. La recaudación por la venta de entradas ha ascendido a casi 900.000 euros, tal y como ha precisado el director de la Bienal, Cristóbal Ortega, frente a los 864.287 del 2014. "Ya estamos en Champions, la Bienal es una marca conocida", ha señalado Muñoz.

A estos 69 espectáculos oficiales se ha sumado la programación de calle por distritos como el Casco Antiguo, Nervión, San Pablo, Sur o Triana, y barrios como la Alameda, El Tardón, La Barzola o Las Letanías. Todos estos han contado con 120.000 espectadores, frente a los 100.000 de la edición pasada. "El principal objetivo es que poco a poco Sevilla se identifique con la Bienal", ha señalado Ortega, quien ha cifrado en 18 millones de euros el impacto mediático de la Bienal.

En cuanto al perfil del espectador, Muñoz ha precisado que el 66% es extranjero. Principalmente, de Francia (16,6%), EE UU (8,9%) y Japón (7,6%). "Es un turista con un gasto diario de 112 euros y que se queda en la ciudad unos 8,6 días, frente a los dos de media", ha precisado el responsable de Cultura a la espera de saber el impacto económico que la cita flamenca ha tenido en la capital. "La Bienal sitúa a Sevilla como capital mundial del flamenco", ha reiterado. 

Con la mirada puesta en la próxima edición, Muñoz ha anunciado que se estudian nuevos escenarios como la sala Turina, la antigua Fábrica de Artillería de Sevilla y un centro cultural del Polígono Sur. "Los nuevos espacios, como este año ha sido San Luis de los Franceses, enriquecerán la Bienal", ha señalado antes de recordar que se está estudiando si la fórmula idónea para organizar la Bienal es mediante una fundación —ahora se hace directamente desde el Ayuntamiento—. "Esto aún está en fase de tanteo, hace unos meses decidimos aparcarlo para no contaminar y centrarnos en la organización de esta edición", ha explicado.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Ortega ha anunciado que la dirección trabaja para que el flamenco esté presente en la vida cultura sevillana el próximo año aunque ha descartado que, como se hizo en 2015, se celebre el ciclo Septiembre es Flamenco.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Antonio J. Mora
Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Fue redactor en la delegación en Andalucía durante más de seis años y, actualmente, es portadista web. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Málaga y Máster de periodismo de EL PAÍS, también trabajó en Diario Sur e Infolocalia. En 2009, ganó el premio nacional Alma de Periodista.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_