La muestra, comisariada por Joaquín López Bustamante y Joan M Oleaque, reúne más de 400 piezas entre fotografías históricas y contemporáneas; vídeos, documentos, objetos etnográficos y elementos interactivos, entre otros.El objetivo principal de esta exposición, organizada por la Fundación Instituto de Cultura Gitana y Acción Cultural Española, es combatir los estereotipos ancestrales que relegan a la minoría más antigua, más numerosa y más representativa de nuestro país. Esta muestra cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de la capital.ISABEL MUÑOZAsentamiento gitano junto a la plaza de España de Sevilla en la década de los años 20. El recorrido de esta exposición también recuerda la inmigración gitana del campo a las ciudades y de las ciudades a los polígonos y extrarradios de los centros urbanos durante el siglo XX.FOTOTECA MUNICIPAL DE SEVILLAPostal de una gitana tomada en Granada en los años 20. 'Vidas Gitanas' también trata otros temas como los oficios, el papel de la mujer, la religión, el asociacionismo y el avance en los derechos de esta etnia en España.AGENCIA ANDALUZA DEL FLAMENCOGitanas en un curso de peluquería. "España también es gitana. La cultura española es, en gran medida, deudora de lo gitano”, afirmó Joaquín López Bustamante, uno de los responsables creativos de la exposición, cuando se inauguró la muestra en Granada el pasado mes de marzo.JESÚS SALINASCarmen Amaya durante el rodaje de 'Los Tarantos'. Amaya fue uno de los iconos del flamenco utilizado por el franquismo en su beneficio para hacer propaganda a través de películas que gozaron de gran popularidad. La muestra proyecta las secuencias más representativas en el cine de esa época.